Sub-aprovechamiento del capital humano en el sistema empresarial, implicaciones sociales

March 8, 2011 Leave a comment

El presente trabajo aborda la teoría del capital humano desde una posición sociológica partiendo del criterio teórico que asumen los especialistas con relación a dicha materia. Además se da una visión de esta problemática desde la perspectiva cubana y se reflejan los factores internos y externos que pueden estar influenciando en el deficiente aprovechamiento del capital humano, así como sus implicaciones sociales.

Introducción

Durante mucho tiempo se había considerado al ser humano como objeto de explotación y obtención de riquezas mediante el trabajo forzado y la dominación de clases. El desarrollo social y el surgimiento de los sistemas de escolarización y enseñanza ayudaron a la transformación de esta realidad despertando la conciencia de hombres y mujeres con relación a su posición activa y creadora dentro del mundo en que viven. Las clases con el poder sobre los medios de producción no tardaron en ver a la educación como una de las inversiones más importantes y necesarias, por cuanto dotaría al hombre de preparación, adiestramiento, habilidades, conocimientos, aptitudes, destrezas, en fin, de un capital.

Los años 60 fueron decisivos para impulsar la teoría del capital humano que colocó al hombre y a la educación en el centro de la vida económica, política y social de cualquier país.

Cuba no fue excepción alguna. Desde el comienzo del proceso revolucionario la educación sufrió transformaciones trascendentales. Era imprescindible la preparación cultural, intelectual y laboral del pueblo como única vía para desarrollar el país desde todo punto de vista. Poco a poco se fueron elaborando los programas de estudio de todos los niveles de enseñanza; se crearon nuevos planteles en zonas donde la educación era nula; los niños y adultos con necesidades educativas especiales encontraron un espacio de aprendizaje dentro de la escuela cubana y se intensificaron los programas de preparación y formación de maestros.

La enseñanza pregraduada iba tomando forma, pero la dirección de la Revolución comprendió también que mantener la educación, preparación y formación de los trabajadores, intelectuales y obreros tenía una importancia vital para mantener la continuidad del proceso. Es entonces cuando comienzan a crearse las escuelas ramales de cada ministerio, encargadas de la capacitación y superación de sus cuadros y trabajadores. Un ejemplo palpable fue la fundación de la primera Escuela de Administradores de Industrias, idea del Comandante Ernesto Che Guevara, devenida hoy Escuela Superior de la Industria Básica.

En este centro, con alto prestigio a nivel nacional e internacional, se han formado cada año, desde su creación, miles de personas con diferentes categorías laborales que han accedido a los cursos que en él se imparten en función de enriquecer el capital humano de los trabajadores de la industria.

Desarrollo

1-. Fundamentos Teóricos

La teoría del capital humano se desarrolló en la década de los 60 como resultado de la necesidad de reconstruir los estados naciones devastados por la Segunda Guerra Mundial y para lo cual era necesario reorganizar los sistemas educacionales enfocándolos hacia una perspectiva funcionalista (Feito Alonso, R. s/a:6). La educación considerada como una inversión necesaria encontró confianza en los sectores públicos y privados aunque atentó contra ella la masividad de personas tituladas y que finalmente no encontraban una colocación laboral. Esto trajo consigo la progresiva desaceleración del gasto público en educación y la pérdida de credibilidad en la teoría del capital humano (Bonal Sarró, X. 1998:172). 

Veinte años después, esta teoría recobra la vitalidad y renueva su significación con un matiz más cualitativo, donde educación y formación serían factores fundamentales para el crecimiento económico y la competencia internacional. El entorno socioeducativo también había cambiado: acontecen las reformas educativas en los países capitalistas e irrumpen los cambios tecnológicos que repercuten en las relaciones económicas, sociales y culturales de la sociedad.

Los posteriores adelantos científicos y el desarrollo de las ciencias de la información aportan a la teoría del capital humano mayor validez; los contenidos educativos se colocan en el centro de las sociedades puesto que ven el desarrollo como fruto de la actividad transformadora del hombre que posee, domina y crea nuevos conocimientos.

Pero… ¿qué es capital humano?

P. Belly señala que el capital humano es el conocimiento que posee cada individuo (Belly, P. 2006:1).

Por otra parte J. Gleizes lo define como el conjunto de las capacidades productivas que un individuo adquiere por acumulación de conocimientos generales o específicos, de savoir-faire, etc. (Gleizes, J. 2000:1).

De igual forma A. Hernández se refiere a este concepto como la mano de obra dentro de una empresa y es el recurso más importante y básico ya que son los que desarrollan el trabajo de la productividad de bienes o servicios con la finalidad de satisfacer necesidades y venderlos en el mercado para obtener una utilidad (Hernández Salgado, A. 2006:3).

Por último es valido añadir algunas de las definiciones de capital humano que trabaja C. Lazcano:

• Capital Humano el stock de conocimientos y habilidades humanas más bien referidas a la educación, formación y escolaridad adquirida. El stock de Capital Humano de un país tiene que ver más con la calidad que con la cantidad de la mano de obra. Un mayor Capital Humano aumenta la productividad de la mano de obra. Cuanto más rápido y equitativo sea el proceso de acumulación de Capital Humano, se tenderá alcanzar procesos de crecimiento económico sostenido, resolver el problema de la cantidad y calidad de empleo, resolver el desequilibrio externo y disminuir el grado de la pobreza y la desigualdad en la distribución de ingresos (Lazcano Herrera, C. 2000:6)

• Es el aumento en la capacidad de la producción del trabajo alcanzada con mejoras en las capacidades de trabajadores. Estas capacidades realzadas se adquieren con el entrenamiento, la educación y la experiencia. Se refiere al conocimiento práctico, las habilidades adquiridas y las capacidades aprendidas de un individuo que lo hacen potencialmente útil. En sentido figurado se refiere al término capital en su conexión con lo que quizá sería mejor llamada la “calidad del trabajo” es algo confuso. En sentido más estricto del término, el Capital Humano no es realmente capital del todo (Lazcano Herrera, C. 2000:6-7).

• El capital humano se entiende como la inversión en dar conocimientos, formación e información a las personas; esta inversión permite a la gente dar un mayor rendimiento y productividad en la economía moderna y aprovecha el talento de las personas (Lazcano Herrera, C. 2000:7).

• Capital Humano es riqueza, valor, una acción, el bien principal o más importante de una persona, capaz de regenerarlo, con sus energías físicas y mentales. El es dinámico, surge, se desarrolla y proporciona valor por la actividad social o de producción del hombre (Lazcano Herrera, C. 2000:11).

A juicio del autor del presente trabajo, el análisis de los teóricos y especialistas dedicados al tema encuentra puntos de contacto desde algunas posiciones, como en otras se halla en total divorcio. Existen criterios dirigidos esencialmente a ver el problema desde una arista económica sin establecer conexión con la educación y su influencia sobre la formación del individuo. No es menos cierto que en el desarrollo de la personalidad del ser humano, este adquiere conocimientos y habilidades propios del saber popular a partir de la interacción con la familia y el medio que lo rodea; pero es la educación la encargada de guiar y orientar su formación en función de la acumulación de conocimientos específicos o generales que determinarán finalmente su vocación y por consiguiente su status laboral, aunque no siempre sea así.

Asimismo, se refieren al saber acumulado pero no se hace alusión a la posición creativa y reflexiva que debe asumir el hombre cuando se enfrenta al contenido o información. El autor concuerda en que lo más importante no es la cantidad sino la calidad de la educación (Lazcano Herrera, C. 2000:6), pero considera que la verdadera calidad se evidencia cuando el nivel de asimilación y procesamiento es autónomo, independiente, sin mediaciones y culmina con dos momentos importantes para la formación del capital humano:

• Toma de posición crítica y consciente ante el hecho en si del aprendizaje.

• Alcanzar la capacidad y habilidad de producir nuevos contenidos extraídos de la práctica cotidiana y la experiencia y conocimientos adquiridos, sin dejar de reconocer que estos no son absolutos e inamovibles.

Otros autores asocian directamente la teoría del capital humano con los niveles de información alcanzados por el desarrollo de las Nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (NTIC), y el talento de las personas (Lazcano Herrera, C. 2000:7). Esto deja ver entre líneas otro concepto muy asociado al de capital humano y de vital estudio también para los teóricos: el capital intelectual. En sus inicios este término se abordó como fruto de la buena relación vendedor-cliente, mientras que en la actualidad se ve como activos intangibles que proporcionan valores económicos importantes (Osorio Núñez, M. 2003:3). Desde el punto de vista personal de este autor se reconoce como categoría primaria en la formación del individuo a la familia, quien aporta los primeros conocimientos, habilidades, valores, normas y costumbres, siendo estos su primer capital; luego la escuela en todas sus etapas le incorpora saberes que cultivan su intelecto a la par que la sociedad le ayuda a moldearlos de acuerdo a sus intereses personales y colectivos; por tanto se considera que debe valorarse responsablemente la contribución que hacen al desarrollo y la formación plena del individuo, el capital intelectual y el capital humano, sin ver en sus esencias puntos de divergencias.

Otro análisis interesante lo es sin duda el determinismo económico que se le otorga a esta teoría cuando se establece una relación directamente proporcional entre acumulación de capital humano y productividad, o se refieren al poder casi sobrenatural de resolver el problema de la cantidad del empleo, el desequilibrio externo y la disminución del grado de pobreza, y la desigualdad en la distribución de ingresos (Lazcano Herrera, C. 2000:6). La realidad mundial ha demostrado todo lo contrario, puesto que sobre la formación de capital humano pesan también las condiciones y relaciones económicas, políticas y sociales de un país; los medios y recursos mínimos que necesita para desarrollarse; la manera en que se optimiza la utilización de dicho capital; el grado de independencia con relación al crecimiento del Producto Interno Bruto, el equilibrio entre los niveles de importaciones y exportaciones que se ejecutan, entre otros aspectos.

2-. La empresa cubana, ¿realidad diferente?

La connotación sociológica que adquiere la teoría del capital humano vista desde el prisma cubano, conlleva al análisis holístico de la misma.

El aprovechamiento óptimo del capital humano en las empresas es visto por este autor desde tres dimensiones importantes, cada una con determinados indicadores de imprescindible consideración.

DIMENSIONES INDICADORES
EMPRESARIAL
  • Gestión de los Recursos Humanos.
  • Categorización de los trabajadores según su capital humano.
  • Determinación de necesidades de capacitación (DNC).
  • Puestos de trabajos.
  • Mandos de dirección.
  • Plan de Capacitación.
PERSONAL
  • Aspiraciones personales, familiares y laborales.
  • Perspectivas generacionales.
  • Influencia en la familia a partir del capital humano que posee.
  • Historial escolar.
SOCIAL
  • Entorno comunitario aledaño a la empresa.
  • Reconocimiento e influencia social por el capital humano que posee.
  • Influencias de la empresa.
  • Movilidad.

La gestión adecuada de los recursos humanos, la continua preparación y formación de los mismos, la explotación al máximo de las potencialidades intelectuales, técnicas y laborales del personal, el seguimiento sistemático del desarrollo de habilidades propias o no de la labor que se desempeña y la posibilidad de fomentar una personalidad versátil con relación a ellas, son cuestiones vitales en la vida productiva y social de cualquier empresa. 

Cada trabajador debe ser capaz de enriquecer su capital humano a partir de la práctica cotidiana o mediante cursos de capacitación o superación dentro o fuera del puesto de trabajo, lo que debe ser organizado, controlado y dirigido por los mandos de dirección mediatos e inmediatos.

Desde el punto de vista económico al contar con el personal cualificado se pueden explotar a fondo las potencialidades tecnológicas de las más modernas técnicas que se utilizan en el sistema empresarial cubano; esto redunda en una mayor productividad, desarrollo, eficiencia y por ende, mayor desarrollo social; las empresas alcanzan mayor competitividad y la enseñanza postgraduada se hace considerablemente rentable para ellas.

En la reflexión social, las personas pueden aspirar a trabajos de escala superior; adquieren más cultura a la par de aumentar su reconocimiento e influencia social; existen más posibilidades de reproducción de clases cuya movilidad social depende del capital humano alcanzado, y se toma confianza en el sistema de capacitación y superación dentro o fuera del puesto de trabajo.

En el caso concreto de Cuba el capital humano representa un por ciento importante en el mantenimiento de las conquistas de la Revolución y el desarrollo de una economía basada en los servicios (Santos Rodríguez, E. 2006:1). La isla no cuenta con considerables recursos naturales, financieros o energéticos por lo que toda su riqueza está depositada en el valor realzado que cada día adquiere la educación y la cultura como medios claves de transmisión y creación de conocimientos.

Los espacios de enseñanzas formales y no formales a todos los niveles persiguen una misma política educacional enmarcada en la formación de un hombre con profunda concepción humanista y un alto grado de preparación cultural, laboral y científica. Muestra de ellos son las Escuelas, Universidades, Centros de Investigaciones, la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores, los Forum de Ciencia y Técnica y los de Ciencias Pedagógicas, las Brigadas Técnicas Juveniles, las Casas de Cultura, los Proyectos Comunitarios, los Joven Club de Computación, los Video Clubes Juveniles, y a los que este autor le añadiría sin duda alguna las Escuelas de Cuadros adscritas a cada ministerio y los sistemas empresariales del país. Esta última idea adquiere su fundamento a partir de concebir la formación postgraduada del trabajador cubano como una esfera constante de actualización, preparación, renovación, superación y capacitación tanto dentro como fuera del puesto de trabajo pero en estrecha relación con él.

Recientemente fueron aprobadas las Normas Cubanas de la familia NC-300, sobre el Sistema de Gestión Integrada del Capital Humano con el propósito de alcanzar resultados eficientes y racionales en este sentido. Estas normas permiten a cada entidad diseñar su propio sistema de acuerdo con sus realidades y necesidades, cual si fuera un traje a la medida. El sistema diseñado en cada entidad coloca en su centro la efectiva participación de los trabajadores para incrementar la productividad, mediante la idoneidad y las competencias laborales, la organización del trabajo, la disciplina, la capacitación, la estimulación moral y material, las condiciones de trabajo seguras, la evaluación del desempeño, la comunicación y el autocontrol de la actividad (Camacho Casado, L. 2007:2).

Dentro de las empresas persisten y conviven diversos problemas relacionados con el manejo del capital humano, a lo que el Ministro de Trabajo y Seguridad Social, Alfredo Morales Cartaya se refiere en una entrevista:

Es necesario lograr en cada entidad un empleo de manera óptima del capital humano y para ello es ineludible la necesidad de sustituir y dejar atrás las formas tradicionales vigentes de gestión de recursos humanos (Camacho Casado, L. 2007:2).

Luchar por preservar al máximo la integridad del capital humano, su eficiencia y abogar por incrementarlo constantemente, es tarea prioritaria que debe proponerse cada colectivo laboral de una empresa.

2.1-. Factores internos y externos que puede propiciar el insuficiente aprovechamiento del capital humano:

• Deficiente gestión de los recursos humanos de la empresa.

• Inexistencia de la categorización periódica y sistemática del capital humano.

• Deficiencias en la DNC.

• Deficiencia en la definición de los calificadores de cargo de cada puesto de trabajo y el contenido de los mismos.

• Los mandos de dirección mediatos e inmediatos tienen dominio en la administración del capital financiero y tecnológico, pero no están debidamente preparados en la gestión de los Recursos Humanos.

• El Plan de Capacitación de la empresa presenta problemas en su elaboración, planificación, concepción y divulgación.

• Los trabajadores no se sienten tratados como si en realidad fuesen el capital más importante dentro de la empresa.

• Los conocimientos que poseen los trabajadores ni se comprenden ni se emplean.

• Los trabajadores sienten que no se toman en cuenta sus criterios en cuanto los modos de producción o estilos de dirección.

• El historial escolar grafica ascensos, estabilidad e inestabilidad en los resultados académicos y valoraciones psicopedagógicas.

• Deben intensificarse las relaciones entre las empresas y las escuelas ramales.

• No hay evaluación (diagnóstico) sistemática del capital humano.

2.2-. Implicaciones sociales que tiene el insuficiente aprovechamiento del capital humano:

• La mayoría de las aspiraciones de los trabajadores se mueven en el orden económico-laboral sin manifestar relación con el capital humano que se posee, aunque en el caso de los mandos de dirección se refieren algunas de índole personal y familiar.

• Los trabajadores comienzan a subvalorar la superación y capacitación. No ven el conocimiento como nueva fuente de generación de riquezas materiales.

• Las perspectivas generacionales se dividen en dos grandes grupos: el primero donde reconocen el capital humano alcanzado por sus familiares e impulsa la reproducción de clase y el otro donde el medio familiar propone e induce hacia un nuevo status social porque no ven provecho económico en el capital humano alcanzado.

• El entorno comunitario se muestra insatisfecho con el capital humano que genera y desarrolla la empresa.

• La influencia en la familia a partir del capital humano que se posee se comporta adecuada o insignificante.

• El reconocimiento e influencia social debido al capital humano que poseen los trabajadores es desigual en sentido general.

• La movilidad social de los trabajadores partiendo de su capital humano se comporta de forma ascendente, estable o inestable.

Conclusiones

• El estudio de la teoría del capital humano, abordada desde una concepción histórico dialéctico materialista marxista leninista, contribuye al desarrollo competitivo de la empresa.

• La empresa del siglo XXI no es considerada por sus directivos y mandos superiores como centro docente de formación y capacitación permanente en el puesto de trabajo.

• La inversión en capital humano produce menos gastos y mayores ganancias cuando se trabaja en función de fortalecer el capital humano del trabajador desde el mismo puesto trabajo.

• La inversión en capital humano y su óptimo aprovechamiento genera en el trabajador un estado de satisfacción laboral, familiar y social.

• Establecer una interrelación estrecha entre los centros de capacitación y las empresas, propicia una mejor estrategia de preparación del personal y la determinación de sus necesidades de capacitación.

• El ser humano, sus conocimientos, habilidades, destrezas, normas de conducta, valores morales, éticos y estéticos, capacidades y competencias, son el único y principal capital con el que cuenta cualquier país para llevar a cabo su desarrollo.

Bibliografía

Bancaja. (2001). Características sociodemográficas de los jóvenes graduados de enseñanza superior. Revista Capital Humano. No. 14. Disponible en http://www.bancaja.es/obrasocial/. 

Belly, P. (2006). El capital humano. Tomado de http://www.gestiopolis.com/canales/gerencial/articulos/59/caphumano.htm.

Bonal Sarró, X. (1998). Sociología de la educación. Una aproximación crítica a las corrientes contemporáneas. Material escaneado.

Camacho Casado, L. (2007). En el camino del óptimo y racional empleo del capital humano. Artículo periodístico tomado de http://www.opciones.cubaweb.cu/leer.asp?idnuevo=2778.

Castellanos Cruz, R. (2006). Retener el Capital Humano: gestión esencial en la empresa del siglo XXI. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos40/retener-capital-humano/retener-capital-humano.shtml.

Cruz, P. (2006). El capital humano y la gestión por competencias. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos6/gepo/gepo.shtml.

Feito Alonso, R. (s/a). Teorías sociológicas de la educación. Tomado de http://www.ucm.es/BUCM/cps/lecturas/4.htm.

Gleizes, J. (2000). El capital humano. Tomado de http://sindominio.net/arkitzean/multitudes/multitudes2/gleizes3.htm.

Hernández Salgado, A. (2006). Capital humano y su relación con las empresas. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos15/capital-humano/capital-humano.shtml.

2.3-. Hernández Silva, F. y Martí Lahera, Y. (2001). Conocimiento organizacional: la gestión de los recursos y el capital humano. Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol14_1_06/aci03106.htm.

Lazcano Herrera, C. (2000). Capital humano, en busca de un contexto. Tomado de http://www.uh.cu/facultades/economia/Contenido/IIgestionempresarial/
ponenciascentrales/II1Carlos%20Lazcano.doc.

Osorio Núñez, M. (2003). El capital intelectual en la gestión del conocimiento. Tomado de http://bvs.sld.cu/revistas/aci/vol11_6_03/aci07603.htm. 

Rico Gallegos, P. (2005). Teorías pedagógicas. Tomado de http://www.monografias.com/trabajos35/teorias-pedagogicas/teorias-pedagogicas.shtml.

Sales, M. (2000). Capital humano y conciencia de calidad. Tomado de http://www.sld.cu/galerias/doc/sitios/infodir/capital_humano_y_conciencia…_1.doc.

Santos Rodríguez, E. (2006). El capital humano, no es dinero ni mercancía. Artículo periodístico tomado de http://www.radioangulo.cu/diario/2006/junio/190606/capital.htm.

ú en la parte superior

Lic. Enrique Verdecia Carballo – enriquearrobaesib.minbas.cu

Aspirante a Doctor en Ciencias Pedagógicas. Cuba.

Prácticas de recursos humanos que pueden adecuarse a estrategias competitivas

March 8, 2011 Leave a comment

El propósito del presente trabajo es analizar la tendencia de la planificación de recursos humanos que ocurre actualmente aplicando la informática en la gestión de recursos humanos y del uso de sistemas de información en esta área en la consecución de estrategia empresarial. Actualmente, la gestión de recursos humanos está obligada a hacer uso de herramientas como sistemas de información y planificación estratégica. El uso de la informática y el desarrollo de sistemas de información de recursos humanos, ha simplificado la tarea del gerente de ésta área, logrando que una alta proporción del trabajo pueda hacerse desde lugares remotos sin que implique la reunión in situ de los elementos humanos de la organización. Las limitaciones geográficas han sido reducidas y el gerente puede gestionar a todo el componente humano aún cuando se encuentre en sitios remotos; mediante el uso de esta tecnología, el gerente de recursos humanos ahorra tiempo al empleado y comparte con ellos información, generando más competitividad, potenciando su capacidad de trabajar en equipo. Actualmente, la tendencia en la planificación de recursos humanos es hacia la planificación estratégica que implica usar la informática, sistemas de información, toma de decisiones y análisis estratégico. El objetivo de la aplicación de la informática en la gestión de recursos humanos es servir y mejorar dicho recurso. Este es un estudio descriptivo, con un diseño de investigación bibliográfico. Se concluye que toda organización, incluso la UNEFA, debe orientar un cambio de gestión de recursos humanos aplicando la informática y los sistemas de información.

INTRODUCCIÓN

La globalización ha impuesto a las empresas un ambiente altamente cambiante y competitivo, lo cual ha llevado a transformar la forma tradicional como ellas administraban a su componente humano, al punto de evolucionar estos a ser el recurso más valioso con que cuentan estas empresas. Al respecto Salinas (2000), afirma que “En un mundo con cambios tan inmediatos y en donde la internacionalización es creciente cada día, una buena administración de recursos humanos será fundamental para que las empresas que deseen proyectarse” (p.1).

Tan significativo ha sido este cambio que, en palabras de Ayala (2003), el término de administración de recursos humanos ha evolucionado al de gestión de recursos humanos, con el complemento de que se ve obligado a hacer uso de herramientas tales como los sistemas de información y la planificación estratégica, teniéndose así la llamada planificación estratégica de recursos humanos.

Mediante el uso de la informática y el subsiguiente desarrollo de sistema de información de recursos humanos, se ha simplificado la compleja tarea del gerente de ésta área, al tiempo que se logra que una alta proporción del trabajo pueda hacerse desde lugares remotos sin que implique la reunión in situ de todos los elementos humanos de la empresa, según Rockart. (2002), las limitaciones geográficas han sido eliminadas y el gerente puede gestionar a todo el componente humano de la empresa aún cuando se encuentre en sitios remotos; de hecho, a través del uso de estas tecnología, el gerente de recurso humano ahorra tiempo a los empleados y comparte con ellos información, todo lo cual redunda en más competitividad, pues se potencia su capacidad de trabajar en equipo.

En tal sentido, el propósito del presente trabajo investigativo consiste en analizar la tendencia de la planificación de recursos humanos que se da actualmente sobre la base de la aplicación de la informática en la gestión de recursos humanos y del uso de los sistemas de información de recursos humanos en la consecución de la estrategia empresarial, donde se utilizan los datos como insumo para la planificación del componente humano de la empresa, todo ello en pro de la competencia, calidad y cantidad de este personal en el momento justo cuando la organización lo necesite.

La Tendencia de la Planificación de Recursos Humanos

El término planificación de recursos humanos, de acuerdo con Cloke (2002), se refiere a como se logra establecer el control sobre el flujo de personal dentro de una empresa, tanto de los que entran como los que salen de la misma. En tal sentido requiere hacer uso de la información e incluso del análisis estadístico, pues es una planificación con fuerte carácter estratégica toda vez que ella se obliga a hacer una proyección de las necesidades laborales de la organización, incluyendo el suministro de personal y la planificación de los necesarios para asegurar que la empresa tendrá los empleados calificados cuando y donde lo requieran.

En este orden de ideas, actualmente la tendencia en la planificación de recursos humanos es hacia la denominada planificación estratégica (Sallenave, 2004) y como tal requiere hacer uso de la informática, los sistemas de información y de toma de decisiones y del análisis estratégico, pues son las únicas herramientas que le permiten al gerente de recursos humanos el poder ser proactivo en el cumplimiento de su función como un participante en la formulación de planes organizacionales estratégicos (papel este en el que hace énfasis la administración de recursos humanos estratégica, como ahora se le conoce).

El uso de los sistemas de información en la gestión de recursos humanos moderna, es decir la planificación de recursos humanos estratégica deriva del tipo de información que ella requiere para operar, que según Valle (2003) una de estas las de carácter exógeno, la que provienen del ambiente externo de la organización, que incluye los cambios predecibles en la economía o en el comportamiento del mercado, incluso de una industria en específico así como también las variaciones en las regulaciones gubernamentales, especialmente las referidas a la seguridad social y las normativas laborales.

La información de carácter endógeno, es decir, la que se originan dentro de la organización, se utiliza para elaborar los planes organizacionales a corto y largo plazo, en ella es relevante la cantidad de personas que van a estar en un período retirándose o abandonando la empresa (flujo de personal).

Es así que el manejo preciso de los datos que permiten obtener ambos tipos de planificación obliga al gerente al uso de los sistemas de información y de la informática (Vaisberg, 2007), ya que de ellos depende que tengan en el tiempo justo y oportuno los insumos que le permita prever la demanda futura de los empleados, sus habilidades y promocionalidad así como la disponibilidad de diferentes personas en el mercado externo laboral.

El carácter estratégico que tiene actualmente la planificación de recursos humanos ha hecho romper el paradigma de que eran sólo los departamentos de recursos humanos que se dedicaban a ello, ahora, por la celeridad del flujo de información y la disponibilidad del mismo en todo el estamento de toma de decisiones de la organización en esta planificación participan los gerentes en línea, sobre todo en su planificación estratégica.

A manera de resumen se presenta a continuación un cuadro que ilustra la tendencia actual de la planificación de recursos humanos.

Cuadro 1. La Planificación de Recursos Humanos Moderna.

GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Perspectivas del tiempo y de la planificación. –          Largo Plazo. 

–          Proactiva.

–          Estratégica.

–          Integrada.

Contrato Psicológico. Compromiso.
Sistemas de Control. Autocontrol.
Perspectivas de las relaciones con los empleados. Unitaria (individual).
Estructura preferida. –          Orgánica. 

–          Descentralizada.

–          Roles flexibles.

Roles. Integro en la línea.
Criterio de evaluación. Utilización máxima.

Fuente: Aramayo, 2000.

La Aplicación de la Informática en la Gestión de Recursos Humanos

El proceso de globalización económica que llevó a la apertura de los mercados nacionales a la libre competencia, no sólo supuso un incremento en la competitividad de las empresas, sino que además condujo a una transformación en la forma como se administraba los recursos humanos de las organizaciones, este cambio conllevó a la aparición de la gestión o gerencia de recursos humanos, a la cual también se le denomina gerencia del talento humano (Martínez, 2002).

Todo ello supuso la adopción de un nuevo modelo en el cual se pasaba del ámbito puramente operacional y burocrático para transformarse en uno estratégico, donde la vigilancia y control se sustituye por la sociedad y compromiso, se abandona el cortoplacismo y se apuesta por la planificación a largo plazo, también se abandonó el plano puramente administrativo y se privilegia el consultivo, con enfoque en el negocio buscando satisfacer al cliente y obligando al gerente de recursos humanos a ser proactivo-preventivo, donde se le evalúa en función de los resultados obtenidos y fines de la organización.

Todo esto crea la necesidad de ser cada vez más eficientes y para ello se requiere la aplicación de la tecnología informática dentro del proceso cotidiano del negocio, procurando su eficiencia y satisfacción en beneficio de la gestión de la compañía, siendo este uno de los pilares de un sistema de recursos humanos moderno.

La búsqueda de la eficiencia y mayor competitividad, obligó a recurrir a la aplicación de la informática en la gestión de recursos humanos debido a que el fenómeno supuso la evolución de la administración de recursos humanos a gestión de recursos humanos, es decir, paso desde el cumplimiento básico de las leyes laborales, hasta las aplicaciones que en la actualidad incorporan selección de personal, pago automatizado de remuneraciones, capacitación por competencias y descripción de cargos, entre otras.

El objetivo de la aplicación de la informática en la gestión de recursos humanos, de acuerdo con lo expresado en la Revista Gerencia (2009), es servir y mejorar el recurso humano, y no cambiar el personal por otro. A través de ella es posible mejorar la gestión, y establecer reglas para ir creciendo con y en la empresa.

La informática al estar basada en sistemas computacionales electrónicos (computadoras), permite el desarrollo de softwares (programas de computación o aplicaciones informáticas) de estructura modular que facilitan la planificación óptima de los turnos de trabajo de cada una de las personas y unidades administrativas de la empresa. Permite planificar los turnos con alcance y periodicidad variable (mensual, semestral, anual u otros períodos de tiempo).

La aplicación informática también permite el desarrollo de plantillas que permiten las cargas de trabajo en cada unidad durante el período considerado, así como la situación de las personas en cuanto a jornada anual y cumplimiento del régimen de turnos, vacaciones y permisos.

El uso de la informática también le permite al gerente que la planificación y gestión de recursos humanos en las unidades se lleva a cabo en conformidad con la normativa estatutaria y el régimen interior de la empresa, ya que a través de ella se puede desarrollar aplicaciones que contemplen la más amplia variedad de circunstancias, optimizando en cualquier caso la asignación de recursos humanos necesarios para la asistencia al cliente y economizando los costos del personal.

Mediante el uso de la informática se puede llevar un control en tiempo real que registra la situación diaria y las presencias de cada persona, así como los eventos asociados al desempeño de todos los puestos de trabajo en cada una de las unidades administrativas de la empresa.

Por otro lado, según Calderón y Briceño (2007), refieren que la informática se transforma también en la base del desarrollo de sistemas de información de gestión de recursos humanos que permite la obtención automática de informes, tablas de indicadores, diagramas y gráficos con datos relativos a la actividad del personal y de las unidades administrativas donde se desempeña, con ello se facilita considerablemente el control de gestión y optimiza la toma de decisiones de la Dirección sobre planificación óptima y gestión de los recursos humanos.

La información se obtiene y se presenta con distintos niveles de agregación, tanto individualmente como por supuestos de trabajo, unidades de trabajo, áreas, estas entre otras.

Permite la comparación objetiva de indicadores, proporcionando información comparativa sobre las personas y unidades operativas de la empresa en períodos variables de tiempo.

Los Sistemas de Información de Recursos Humanos y la Estrategia Empresarial

Vega (2005) afirma que en su forma más simple, un sistema de información es un conjunto de elementos que interactúan entre sí con el fin de apoyar las actividades de una empresa o negocio, y en tal sentido es una herramienta fundamental para el desarrollo de la estrategia empresarial. Cuando este sistema trabaja y procesa datos referentes a la gestión de recursos humanos se le denomina sistema de información de recursos humanos.

Se caracterizan por ser un sistema integrado de información y manejo de recursos humanos, que suele funcionar en red y entre otras cosas permite consultar y procesar información referente a hojas de vida de empleados y dependientes, la estructura de la planta de personal, liquidación de nómina, pagos y descuentos de nómina, aportes a entidades externas, liquidación de prestaciones sociales, aportes y descuentos de ley, a la vez que muestra una interfaz presupuestal, contable, selección y contratación, cuotas partes, cesantías, seguridad social, vacaciones, evaluación de desempeño, concursos, embargos, jubilaciones, certificados y procesos de gestión de la Oficina de Recursos Humanos.

Su aparición surge como consecuencia de la nueva visión de la administración de recursos humanos, la cual adquirió el enfoque gerencial, en donde se vinculan las funciones ligares a la administración de Recursos Humanos (proceso administrativo ligado a la contratación, retribución y satisfacción de obligaciones sociales y fiscales) como al desarrollo de recursos humanos (formación, detección y selección de colaboradores con alto potencial, desarrollo de talento, evaluación del desempeño, etc.), a la gestión de la organización (estructura organizativa de la empresa, valoración de puestos, políticas retributivas, etc.), y a los aspectos culturales y de comunicación en la organización, normalmente a nivel interno pero en algunos casos también externo.

En su forma operativa estos sistemas de información siguen la estructura básica de funcionamiento, en la cual se inicia con la entrada de información, el almacenamiento de la misma, para continuar con el procesamiento que conduce a la emisión de o salida de información relevante para la toma de decisiones.

La entrada de información es el proceso mediante el cual el Sistema de Información toma los datos que requiere para procesar la información. Las entradas pueden ser manuales o automáticas. Las manuales son aquellas que se proporcionan en forma directa por el usuario, mientras que las automáticas son datos o información que provienen o son tomados de otros sistemas o módulos. Esto último se denomina interfases automáticas.

El almacenamiento es una de las actividades o capacidades más importantes que tiene un sistema de información de gestión de recursos humanos, ya que a través de esta propiedad el sistema puede recordar la información guardada en la sección o proceso anterior.

El procesamiento de información, de acuerdo con Henríquez (2007), es la capacidad del Sistema de Información de gestión de recursos humanos para efectuar cálculos de acuerdo con una secuencia de operaciones preestablecida. Estos cálculos pueden efectuarse con datos introducidos recientemente en el sistema o bien con datos que están almacenados. Esta característica permite la transformación de datos fuente en información que puede ser utilizada para la toma de decisiones, lo que hace posible, entre otras cosas, que un tomador de decisiones genere una proyección financiera a partir de los datos que contiene un estado de resultados o un balance general de un año base.

La salida de información es la capacidad de un Sistema de Información para sacar la información procesada o bien datos de entrada al exterior.

Ahora bien, existe una estrecha vinculación entre el sistema de información de recursos humanos y la estrategia empresarial, entendida esta como el conjunto de decisiones que determinan la coherencia de las iniciativas y reacciones de la empresa frente a su entorno. De allí que la estrategia empresaria explícita los objetivos generales de la empresa y los recursos de acción fundamentales de acuerdo con los medios actuales y potenciales de la empresa, a fin de lograr la inserción óptima de ésta en el medio socioeconómico; lo que a su vez supone la adaptación de los recursos y habilidades de la organización al entorno cambiante, aprovechando oportunidades y evaluando riesgos en función de objetivos y metas mediante programas generales de acción y despliegue de recursos para lograr objetivos completos; el programa de objetivos de una organización y sus cambios, recursos utilizados para obtener estos objetivos y políticas que gobiernan la adquisición, uso y disposición de estos recursos; la determinación de los objetivos básicos a largo plazo de una empresa y la adopción de cursos de acción y asignación de los recursos humanos para alcanzar metas.

Para el desarrollo de la estrategia empresarial, desde la perspectiva de la gestión de recursos humanos se debe acometer un conjunto de actividades, resultantes de una serie de decisiones emanadas de la estrategia empresarial, y de las necesidades derivadas de la implementación de ésta donde los sistemas de información de recursos humanos juegan un rol protagónico, toda vez que permiten ejecutar la estrategia funcional de Recursos Humanos que persigue precisamente el diseñar las actividades que se incluyen en las funciones de la Gestión de Recursos Humanos, todo ello dentro de la necesidad de movilizar todos los Recursos Humanos (a todos los niveles) en torno a los objetivos generales de la empresa y las sucesivas estrategias que han de permitir lograrlos.

Para González y De la Vega (2005), el uso de los sistemas de información de recursos humanos permite determinar cómo se vinculan las personas con la estrategia de la empresa ya que los directivos no realizarán por sí solos este ejercicio encerrados en sus áreas; gracias a dicho sistema de información, en cada nivel cada uno de ellos reunirá a los trabajadores y les implicará en la tarea de definir cómo contribuye su área en cuestión al éxito de la unidad en el nivel inmediatamente superior. En este sentido los trabajadores pueden identificar:

– Los medios más precisos para medir su éxito individual y de grupo en la realización de inversiones que respalden el logro de la estrategia empresarial.

– Los impedimentos que a su juicio estorban su capacidad para efectuar la aportación más eficaz posible. Es responsabilidad de la dirección, desde el departamento a la unidad empresarial, eliminar los obstáculos.

– Las actividades de escaso valor que sea necesario suprimir para mejorar la eficacia de la labor de las personas.

Los Datos como Insumo para la Planificación de Recursos Humanos

Hablar de datos como insumo para la planificación de recursos humanos implica hacer referencia a las bases de datos en recursos humanos, las cuales son propiamente dicho un sistema de almacenamiento y acumulación de datos debidamente clasificados y disponibles para el procesamiento y la obtención de información.

En el área de Recursos Humanos, la base de datos, de acuerdo con López (2006), puede obtener y almacenar datos de diferentes estratos o niveles de complejidad, a saber:

Datos personales de cada empleado, que conforman un registro de personal.

Datos de los ocupantes de cada cargo, que conforman un registro de cargo.

Datos de los empleados de cada sección, departamento o división, que constituyen un registro de secciones.

Datos de los salarios e incentivos salariales, que constituyen un registro de remuneración.

Datos de los beneficios y servicios sociales, que conforman un registro de beneficios.

Datos de candidatos (registros de candidatos), de recursos y actividades de entrenamiento (registro de entrenamiento).

La utilidad de estos insumos para la planificación de los recursos humanos se debe a que el sistema de información de recursos humanos obtiene datos e información de los empleados, el ambiente empresarial, de ambiente externo (mercado de trabajo, exigencias de trabajos, etc.), y del macroambiente (coyuntura económica, política, etc.), para procesarlos y darle información al tomador de decisiones que le coadyuvará en la toma de decisiones que generará el plan.

Por otro lado, agrega López (Ob. Cit.), dicho flujo de datos experimenta un trabajo de recolección, procesamiento y utilización. Algunos datos se recolectan para evaluar y diagnosticar la fuerza de trabajo haciendo objetivas las decisiones. Otros datos se tabulan y se presentan en forma de encuestas, análisis y seguimiento para fines de caracterización, como las encuestas salariales y de beneficios sociales. Otros datos se almacenan en la base de datos para recuperarlos después, procesarlos y utilizarlos en la descripción.

Además, el punto de partida para elaborar un sistema de información de recursos humanos es la base de datos ya que el objetivo final de un sistema de información es suministrar a las jefaturas información acerca del personal, la cual obtiene del procesamiento de datos almacenados.

De hecho, un sistema de información es, por definición, un sistema mediante el cual los datos se obtienen, se procesan y se transforman en información, de manera esquematizada y ordenada, para que sirva de ayuda en el proceso de toma de decisiones o de planificación. En este contexto los datos, por incluir detalles, no permiten obtener un significado más amplio, en tanto que la información obtenida a través del tratamiento, el procesamiento y la combinación de datos comporta una significación más amplia y definida. La información reduce las condiciones de incertidumbre de allí su importancia la planificación de recursos humanos.

La Conversión de los Planes Estratégicos en Requisitos de Recursos Humanos:

La Competencia, Calidad y Cantidad del Personal en el momento oportuno.

La conversión de los planes estratégicos en requisitos de recurso humano no es más que adecuar para cada plan estratégico en particular, según el escenario analizado, una planeación de recursos humanos que conducen a su concreción, con lo cual se gana competencia, calidad y cantidad del personal en el momento oportuno cuando así lo necesite la empresa.

La competencia del recurso humano, según Alles (2005), es entendida como el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes verificables, que se aplican en el desempeño de un quehacer productivo. De allí que adoptar un enfoque de gestión de recursos humanos centrado en las competencias, implica asumir una visión global de las calificaciones, en contraposición a los análisis detallados, exhaustivamente desagregados, propios por ejemplo del análisis ocupacional. Tiene en cuenta el conjunto de elementos que necesita el trabajador en el desempeño en el medio laboral. Pero su referencia ya no es el puesto de trabajo, sino el trabajador trabajando. Por otra parte las capacidades deben ser verificables, a través de procedimientos rigurosos de evaluación.

Lo anteriormente expuesto, según Andersen (2003), implica que para incrementar la competencia y calidad del recurso humano, el gerente debe tomar iniciativas de cambio en la organización que le permitan actuar sobre aquello que la materializa (su estrategia y su estructura), y sobre aquello que la anima (sus valores compartidos, sus competencias, sus reglas informales, estos entre otras) y, por cierto, también, exige considerar la influencia mutua y la interpretación de esos dos tipos de componentes, los cuales están íntimamente ligados entre sí.

Esto supone reconceptualizar la función tradicional de la administración de recursos humanos y avanzar hacia una perspectiva estratégica de la gestión de recursos humanos y, dentro de ésta, replantear la concepción, técnicas y orientaciones de la evaluación del desempeño.

Desde esta perspectiva, la función de recursos humanos se converge en el motor de la competitividad de la empresa, consciente de la importancia de captar, retener y desarrollar a los mejores trabajadores, técnicos y directivos.

Dentro de este contexto, el gerente de recursos humanos tiene poder de decisión en cuestiones de tipo estratégico directamente relacionados con la función, pasando a ser uno de los directivos más importantes de la empresa, ya que su objetivo primordial en lograr un trabajador altamente competente y de calidad, además en la cantidad necesaria para la empresa en el momento oportuno que esta lo necesite.

Es así que para lograr este propósito tiene que satisfacer los siguientes aspectos:

1. El enfoque es: optimizar recursos.

2. El gerente de organización y recursos humanos, se caracteriza por ser un profesional con nivel superior y experiencia en el desarrollo de actividades propias de su función.

3. Desarrollo funcional considerable, con integración de las áreas de organización, personal y relaciones laborales.

4. Gran atención a la estructura organizativa de la empresa, con la aflicción de técnicas modernas para el análisis y valoración de puestos.

5. Políticas flexibles de retribución con énfasis en la estimulación.

6. Diversificación en las estrategias.

7. Uso de los sistemas de información.

Cómo se relaciona el Producto 1 con el tema de la tesis

Producto del proceso de cambio institucional vivido en el país a partir de la entrada en vigencia de la Constitución de 1999, la estructura funcional de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) a tenido una expansión signada por la democratización del acceso a los estudios universitario, lo cual le ha llevado a tener presencia en la casi totalidad del territorio nacional manteniendo el mismo nivel de calidad y exigencia educativa.

Esa naturaleza característica de la institución ya identificada hace que su nivel de complejidad funcional se incremente, pues ya no se trata de la practica de la gerencia y administración educativa en un entorno y ambiente geográfico específico y controlado, sino a la ejecución del mismo en un espacio geográfico disperso, amplio y desde el punto de vista comunicación heterogéneo, todo lo cual hace elevar de forma significativa la exigencia administrativa del mismo, en especial en lo referente a su activo más valiosos, es decir, sus recursos humanos.

Para mantener su nivel de excelencia, en todos sus aspectos, la UNEFA debe desarrollar un modelo de gestión de recursos humanos que no solo permita el necesario control de los mismos, sino que a su vez le provea de los medios, herramienta y métodos idóneos para que ellos puedan ser altamente competitivos, cuestión esta que a juicio propio ha sabido lograr.

Ahora bien, no solo por tradición, sino como parte de aporte social a las comunidades donde se encuentra inmersa, y por la naturaleza propia de la actividades que se desarrollan dentro de las universidades, aunado a ello están los valiosos recursos materiales que suelen posee, les motiva a crear sus propios cuerpos de bombero, que funciona bajo la figura de voluntariados, es decir los muy mencionados bomberos voluntarios universitarios, cuerpo que dentro de su área de servicio son visto como apoyo altamente especializados a los cuerpos de bomberos ya establecidos.

Pero estos suelen estar circunscritos a un área específica y su especialización se hace para satisfacer las necesidades bomberiles de ese espacio, cuestión que no ocurre en la UNEFA, la cual se encuentra dispersa geográficamente en todo el país, donde muy bien puede estar dentro de los espacios de un cuartel o instalación militar, dentro de un edificio de oficina de una gran ciudad o es zonas rurales, lo que les obliga a que su cuerpo de bombero voluntarios universitarios no pueda funcionar como lo hacen, desde el punto de vista de gestión administrativa, estas unidades tradicionalmente, sino que para mantener su estándar de calidad y nivel de especialización han de acogerse al modelo de sistema, es decir, que se debe configurar funcionalmente como un sistema de cuerpos de bomberos universitarios voluntarios, para garantizar su unidad funcional dentro de los elevados criterios de calidad y excelencia que se persigue dentro de la UNEFA.

Lo anteriormente expuesto implica que para lograr dicho propósito se tenga que hacer uso efectivo de la gestión de sus recursos humanos, partiendo desde el diseño del sistema de información que va a permitir su adecuada integración como unidad funcional, hasta la concreción de la planeación de recursos humanos que permitirá un alto nivel de desempeño del bombero universitario sin importar en que espacio presta sus servicios, es decir, sin que pierda bajo ningún momento su alto nivel de especialización.

En este contexto, tales recurso humanos tienen que se gestionados desde la perspectiva de la planificación estratégica con base en un adecuado sistema de información que le garantice a sus mandos y efectivos obtener la información de forma oportuna y en el momento necesario, permitiendo con ello achicar las distancias geográficas, además de brindarle la capacidad de respuesta inmediata ante los posibles escenarios que de forma proactiva ya se han avizorado.

Un sistema de bomberos universitarios voluntarios, como todo elemento de este tipo, es abierto, aunque en términos jerárquicos sea vertical, sus funciones implican una alta interacción con su entorno y relacionados, por lo cual el flujo de información es no solo en línea vertical, sino que se expande ampliamente hacia lo horizontal y obligadamente es bidireccional, todo lo cual se traduce en la necesidad de la utilización no solo del sistema de información, sino que este debe a su vez reunir características que les permita ser entre otras cosas un sistema de información de apoyo, de toma de decisiones y estratégico; y como era de esperarse, tal característica le obliga a estar íntimamente relacionada y funcionando con las aplicaciones propias de la informática, pues tiene que no sol suministra la información que se le solicita, sino también debe estar en capacidad de procesar los datos para generar la información propiamente dicha, permitiendo a su vez tener una óptima capacidad de almacenamiento de la misma.

En tal sentido, el logro o concreción de un sistema de cuerpos de bomberos universitarios voluntarios para la UNEFA requiere contar con el apoyo obligado una gestión de recursos humanos que garantice obtener de ellos un alto rendimiento que se adecue a los niveles de calidad y competitividad que exige por un lado la tradición universitaria, y por el otro la vocación de excelencia que posee esta casa de estudio, que por ser una Institución Militar también se le exige un alto nivel de calidad en la prestación del servicio, organización ésta que en virtud del proceso de unión cívico-militar acoge a en su seno a un buen número de personal civil (de hecho en la actualidad es su componente mayoritario), le obliga a ser más acuciosa en la ejecución de su formación para lograr adaptarlos prontamente a los niveles de rendimiento que la institución les pide sin que ello suponga la imposición del orden militar.

CONCLUSIÓN

El recurso humano es el activo más importante de toda empresa, pues son ellos lo que ponen en funcionamiento todos sus componentes e implementos, por lo que el gerente de recursos humanos debe poner en práctica estrategias no sólo orientadas a desarrollarlos, sino también a protegerlos.

Un mecanismo idóneo para ello es el uso de la planificación de recursos humanos, en su nivel estratégico mediante el empleo de los sistemas de información, ya que uno de los principales beneficios que entrega este procedimiento es que se logra el control y alineación de todo el personal de acuerdo a la estrategia empresarial que se desarrolle dentro de la empresa, dentro de un contexto de alta competitividad y máxima calidad.

Otra ventaja del uso de la planificación estratégica de recursos humanos, que como ya se indicó implica el uso de los sistemas de información, es que se obtienen ventajas que van más allá de la simple reducción de costos, al tiempo que se disminuye la carga administrativa por la automatización de los procesos.

Además, este hecho tiene también como beneficio que en lo que respecta al capital humano de la empresa se crean las condiciones para seguir la nueva tendencia que se dirige a la participación activa de todos los tomadores de decisiones en la gestión del recurso humano, pues estos no tienen que esperar a que el departamento de recursos humanos les diga en qué situación actual se encuentra su personal, pues con la simple consulta de su sistema de información acceden a dichos datos.

BIBLIOGRAFÍA

ALLES, M. (2005). Gestión Por Competencias. Buenos Aires, Argentina: Gránica.

ANDERSEN, A. (2003). Prácticas de Gerencia del Siglo XXI. España: La Palma Editorial.

ARAMAYO, R. (2000). Planificación Estratégica de los Recursos Humanos. México: Cecsa.

AYALA, S. (2003). Administración de Recursos Humanos. México: Trillas.

CALDERÓN, J. y BRICEÑO, G. (2007). Sistema de Gestión de Recursos Humanos. Caracas: Publicaciones de la UCV.

CLOKE, K. (2002). El fin del management y el surgimiento de la democracia organizacional. Guía práctica para el puesto de trabajo del futuro / Kenneth Cloke, Joan Goldsmith, – Los Ángeles: John Wiley & Sons.

DOLAN, S., SCHULER, R. y VALLE, R. (1999): La Gestión de los Recursos Humanos (Human Resource Management), Editorial McGraw-Hill, España.

GONZÁLEZ, O. y DE LA VEGA, J.L. (2005). Los sistemas de control de gestión estratégica de las organizaciones. Barcelona: Ed. Ediciones Gestión 2000 S.A.

HENRÍQUEZ, C. (2007). Sistemas de Información: conceptos básicos. Colombia: Universidad del Cauca.

LÓPEZ, M. (2006). Subsistema de control de Recursos Humanos. Disponible: http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/rrhh/suscontrorrhh.htm. [Consulta: enero 12, 2009].

LOSADA, C. (Editor) (1999). ¿De Burócratas a Gerentes? Las Ciencias de la Gestión Aplicadas a la Administración del Estado, Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Washington, E.U.A.

MARTÍNEZ, L.P. (2002). Gestión Social del Talento Humano. México: Addison Wesley Logman.

SALINAS, O. (2000). Globalización y Recursos Humanos. Disponible en: http://www.gestiopolis.com/canales/derrhh/articulos/no4/globyrrhh.htm [consulta: enero 2009].

SALLENAVE, J.P. (2004). La Gerencia Integral. Nueva York: Business & Economics.

REVISTA GERENCIA (2009). Estrategias de gestión de recursos humanos. Claves para proteger y potenciar el capital humano. 24 de marzo de 2009. Págs 11-15.

ROCKART, J. (2002). Un Sistema de Información de Gestión: Los factores críticos para el éxito. México: Diana.

ROBBINS, S. (2000): Comportamiento Organizacional. Teoría y Práctica (Organizacional Behavior, Concepts, Controversias, Applications. Editorial Prentice Hall, 10ª Edición, México.

VAISBERG, B. (2007). La Gerencia de Recursos Humanos en Internet. Madrid: Mandala Ediciones.

VALLE, R. (2003). La Gestión Estratégica de los Recursos Humanos. México: Prentice Hall.

VEGA, E. (2005). Los sistemas de información y su importancia para las organizaciones y empresas. México: Mc Graw Hill.

José G. Domínguez C. – gabrielarcangel2008arrobayahoo.es

Educación superior venezolana en crisis

March 8, 2011 Leave a comment

“Educar no es dar carrera para vivir, sino templar el alma para las dificultades de la vida.”Pitágoras.

Desafortunadamente en los últimos años hemos percibido, cómo la educación superior del país ha venido decayendo en su excelencia académica, hasta el extremos que se cuestiona seriamente, si realmente se están capacitando, formando los profesionales de las distintas disciplinas que se ofrecen con todos aquellos conocimientos que el país requiere y de acuerdo a la realidad del avance de algunas ciencias han logrado, así como las nuevas tecnologías educacionales.

Es un hecho cierto, de acuerdo a nuestras investigaciones, no solo a nivel de pre y postgrado, que hemos percibido el que muchas universidades, incluyendo la que nos corresponde, la de Carabobo, algunas de sus carreras como la de economía, administración, relaciones industriales, ingeniería y aun sus postgrado, se quedaron anclados en los viejos paradigmas y que no se ha tomado muy en serio por algunas autoridades responsables de ellas, la necesidad de generar los cambios que conlleven a definir el nuevo perfil que se requiere, dar paso a programas de estudios que involucren asignaturas que proporcionen los conocimientos, herramientas que el presente demanda, más, en un país con un escenario turbulento, inestable, riesgoso, lleno de incertidumbre como el que se afronta, ante el conflicto de querer la denominada revolución bolivariana establecer un socialismo que presenta muchos vacíos, especialmente, en un país en donde la gran mayoría de sus habitante no cuentan con una sólida cultura política y desconoce realmente, cuál es el alcance, beneficios, logros que puede generar lo que se ha denominado Socialismo del siglo XXI.

No se puede descuidar el hecho, que en las universidades públicas lo académico debe ser determinante, en donde su comunidad integrada por todo su recurso humano, desde autoridades, docentes, investigadores, alumnos, personal administrativo, obreros, deben estar bien integrados a fin de garantizar academicismo, capacitación, formación de profesionales idóneos, se requiere de una auditoria, revisión seria a fin de determinar cómo se están dando su desempeño, de que forma están colaborando con la responsabilidad social educacional de garantizar al país profesionales capaces, no solo de afrontar los hechos, sino de propiciar los cambios necesarios que garanticen al país, equilibrio en lo económico, social, cultural, comercial , democracia especialmente en la creatividad de nuevas ideas, propuestas que conlleven al país a garantizar una excelente calidad de vida, estabilidad y logros.

Urge ante la realidad de una decadencia en la educación superior cierta del deterioramiento de la excelencia académica, buscar las medidas, acciones que rescaten esa operatividad ideal que deben tener las universidades y en donde el Estado está comprometida en ayudarles, proporcionarles los aportes necesarios que motiven a sus integrantes a proporcionar sus habilidades, destrezas, conocimientos, de tal forma que siempre este garantizado el academicismo y que el estado se favorezca de ellas.

No debe el Estado acosar a las universidades, asfixiarlas y abandonarlas en sus presupuestos, les debe garantizar y proporcionar el salario justo, digno de quienes ayudan en la capacitación y formación de sus profesionales, de los que forman parte de la universidad, debe apoyarlas en su gestión, cumplir con sus obligaciones y evitar que se manifieste la desmotivación que mucho daño le ha originado a las universidades, hasta el extremo, de afectar su operatividad eficientemente, y deteriorar la excelencia académica.

En un interesante análisis sobre la educación superior del país, José Albornoz nos recuerda que consideremos los conceptos del nuevo paradigma de la educación Superior:

• Educación superior es una unidad de producción intensiva de saber, la nueva ética del saber abandona su estética liberal y se asocia a una nueva noción, la institución como un apéndice de las necesidades del mercado.

• La educación superior acepta como patrón tecnológico la virtualización en el proceso de comunicación y producción del saber.

• No es solo menester hablar de la sociedad del conocimiento, sino que este concepto es obsoleto ya que es indispensable hablar del capital intelectual como un sector y factor de la economía y del aparato productivo.

• La productividad signa la función de la profesión académica, como ocurre en los casos del PPI.

• La selección del talento se impone como el patrón en cuanto al ingreso y egreso de los estudiantes.

• Se hace más complejo el entrenamiento de los estudiantes, que deben poder acceder a idiomas universales, como el inglés y la informática, en este último caso para poder adaptarse a la virtualización de las universidades y de la educación superior en general.

• Se incrementa el costo del saber y su adquisición y producción.

• Surge como esencial el problema de la gestión (regestión/reingeniería) de la educación superior y se plantea el problema de la gerencia desde un nuevo punto de vista, ya que no se trata de gerenciar personal y una nómina, estudiantes y un curriculum, sino que en ambos casos se trata de manejar la gerencia del saber, del conocimiento, ya que la gerencia es de intangibles y de externalidades.

• Se abandona la noción de la existencia de las unidades independientes y autónomas, sino que se va a la noción de sistemas, de multicampus, de la universidad global sobre la base de los network como el grupo de los 21, el primer grupo de excelencia en el ámbito internacional.

• En términos de calidad académica puedo hablar del manejo de dos conceptos antagónicos que he aplicado a la sociedad venezolana y a su educación superior: hyperlearning e hypolearning, contrastando realidades de diferencias cualitativas abismales, como son las que ocurren por ejemplo, entre universidades tales como la Universidad Simón Bolívar y la Universidad Simón Rodríguez o en el caso único y espectacular de San Fernando de Apure, en donde hallo operativo el concepto del hypolearning.

• En general la aplicación a todas las instituciones de la educación superior de los conceptos ya mencionados de los principios doctrinarios del neoliberalismo, especialmente la competitividad intra y extra nacional, habida cuenta que el poder como tal escapa del entorno del campus, de su autonomía, de su indispensable ivory tower, para trasladarse a las necesidades del mercado, para cerrar así un circulo iniciado en este esquema, el predominio del mercado por encima de los objetivos del Estado.

• Aceptar nuevas formas de la gerencia académica (Balance Score Card) y sobre todo, la universal inclusión del concepto de evaluación (accountability) para medir como funcionan los diversos actores de la educación superior, en busca de afirmar los diversos conceptos mencionados de la doctrina neoliberal y desarrollar nuevos mecanismos de gestión, aplicados del mismo modo a los mismos citados diversos actores, internos y externos a la educación superior, que por fuerza de necesidad debe operar como un sistema, tanto al interno en si como hacia el resto de los otros niveles de la escolaridad y con la sociedad abierta en general.

• En esencia, la nueva educación superior se aborda como un problema de KM (Knowledge Management), gerencia del saber y no en la forma tradicional de gerencia de la institución; es decir, es menester pasar de gerenciar lo tangible y concreto a manejar lo intangible y abstracto, de alto riesgo y de incertidumbre cada vez mayor en la medida en que el criterio de ocio disciplinado cabe solamente en esta poderosa institución que el hombre ha ideado para generar y reproducir el conocimiento humano, la universidad.

Ing. Carlos Mora Vanegas – camova45arrobahotmail.com

El Dr. Mora es Ingeniero – Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela).

El nuevo universo de la educación

March 8, 2011 Leave a comment

Dime y lo olvido, enséñame y lo recuerdo, involúcrame y lo aprendo. Benjamín Franklin.

No hay la menor duda, que en la medida que la tecnología, especialmente la de la informática vaya avanzando, ésta tendrá repercusiones significativas en la educación, en donde lo tradicional ya de por si está condenado, dado a que se han abierto nuevas perspectivas de aprendizaje y de esa manera utilizar más adecuadamente el potencial de cada persona, darle paso a su creatividad e innovación y aprovechar mejor su tiempo en pro no solo de su formación, capacitación, sino de garantizar más desarrollo en las disciplinas en que se especializan. Desde luego, los cambios en los sistemas educativos se irán dando aceleradamente, empezando con su reestructuración, desde la básica hasta la profesional.

Todo ello obligará a los gobiernos ha prestarle más atención a la educación, si realmente quieren un país desarrollado en donde sus habitantes estén acorde a la realidad, a lo que los escenarios demandan para afrontarlos con éxito, de otra forma, quedarán estancado en sus avance, Deberán establecer, programas, planes más proactivos en educación no desperdiciando el capital humano de cada uno de sus habitantes.

En un interesante escrito que presenta Eduardo Martínez en revista de la Escuela de Educación Mental nos comenta , que sobre esto, un informe del Gobierno de Estados Unidos dibuja los escenarios que transformarán la naturaleza de la educación.

La educación dentro de veinte años será tridimensional, virtual y metafísica, ya que los alumnos explorarán todos los conocimientos posibles en vivo, interactuando con moléculas, átomos, galaxias y universos paralelos a través de entornos simulados que les permitirán ver, oír, oler y tocar los objetos virtuales. Estos sistemas educativos estimularán aún más la curiosidad científica e impulsarán el avance del conocimiento humano.

El Informe VISIONS 2020:Transforming Education and Training Through Advanced Technologies hecho público por el Gobierno de Estados Unidos dibuja los escenarios de la educación a veinte años vista y advierte que las nuevas tecnologías no sólo mejorarán los sistemas docentes, sino que modificarán la misma naturalaza de la educación.

El informe ha sido elaborado a instancias del Ministerio de Comercio por un amplio grupo de expertos en la evolución de la sociedad y en educación. Su contenido se explica con la experiencia de un personaje, Iona, una niña de doce años, que vive en los mundos virtuales las mayores sensaciones educativas.

La idea del ministro de Educación norteamericano, Rod Paige, es que estas visiones ayuden a la implantación del Plan Nacional de Educación Tecnológica porque, según explica, la construcción de una América fuerte implica asegurar que cada niño recibe la educación adecuada.

El informe señala que las futuras tecnologías de la información serán alimentadas de amplios contenidos dinámicos que integrarán simultáneamente el movimiento, la visión y el sonido, lo que unido a los esperados descubrimientos en los mundos simulados por ordenador y a lo que aportarán las nuevas generaciones de las tecnologías de la información, provocarán un profundo cambio en la forma y los contenidos de las enseñanzas de los distintos grados.

Muy interesante la visión de los Estados Unidos al respecto de las perspectivas futuras de la educación, especialmente como lo señala la fuente de información, sobre las necesidades que va a plantear este desarrollo tecnológico aplicado a la educación, ya que demandará la unión de diferentes disciplinas académicas y educativas para desarrollar los contenidos del nuevo universo que se abre a la educación basada en las presentes e inmediatas tecnologías, en cuyo diseño estos colectivos de profesionales deberán también implicarse.

El informe plantea que la creación de este nuevo modelo educativo exige la revisión en profundidad de los sistemas presentes y pasados, ya que el nuevo modelo se presenta capacitado en principio para resolver estas limitaciones.

Particularmente, estas tecnologías aplicadas a la educación permitirán individualizar la formación hasta extremos hoy inconcebibles, al mismo tiempo que integrarán la dimensión sensorial del conocimiento como nunca hasta ahora se ha conseguido con los sistemas de enseñanza más avanzados.

Otra de las ventajas es que el conocimiento se convertirá en algo irresistible por la forma en que se accede a sus contenidos, al mismo tiempo que el nuevo sistema será una fuente inagotable de excitación de la curiosidad, lo que en teoría arrasaría con la indiferencia que hoy atrapa a generaciones de estudiantes, desmotivados por un sistema educativo rígido y apático.

Importante cuando se comenta, que las limitaciones del actual sistema educativo pueden ser resueltas modificando el proceso de aprendizaje para adaptarlo a requisitos muy particularizados, a la medida de las inquietudes de cada uno de los estudiantes, las cuales se expanden gracias a la experimentación profunda que representará la adquisición de todo conocimiento.

El creciente uso de los sentidos equilibrará en teoría la excesiva dimensión intelectual y técnica de los conocimientos actuales, al mismo tiempo que fomentará la creatividad porque los estudiantes podrán elegir entre posibilidades sin fin para solucionar problemas que no serán abstractos, sino tan reales como las situaciones que ocurren en la vida real, recreadas en mundos virtuales con el único propósito de aumentar la experiencia del aprendiz.

En gran medida, este sistema terminará con la gran limitación de la educación actual, que arroja cada año al mercado de trabajo a millones de jóvenes con una gran preparación, pero carentes de una experiencia que les lleva años de rodaje.

Si el nuevo modelo educativo se planifica bien, estos estudiantes terminarán sus estudios después de haber vivido intensas experiencias profesionales en los mundos virtuales, lo que les capacitará mucho más que en la actualidad para desempeñar las más complejas responsabilidades en el seno de las empresas.

Se hace énfasis, que es evidente que nada de esto se ha conseguido todavía y no deja de ser una previsión razonable de lo que puede ocurrir en el campo de la educación en los próximos veinte años, si bien, como señala Rod Paige, una visión con un plan puede cambiar el mundo.

En realidad, el informe ofrece más preguntas y sugerencias que respuestas, tarea que corresponde a los equipos que habrán de formarse para esta gran reflexión sobre cómo implantar la tecnología más avanzada en la superación de las actuales limitaciones educativas.

Al respecto, sugiere que la tecnología sólo es una parte, aunque fundamental, del futuro escenario educativo. Otra parte no menos relevante corresponde, como siempre, a los educadores, padres y tutores, que interactuarán con el alumno a través de las nuevas generaciones de telecomunicaciones móviles, vinculadas en tiempo real con la clase y el hogar.

Definitivamente señala Martínez, las tecnologías que cambiarán la información y la comunicación en el sistema educativo son el sistema de visualización autoesteroscópico, el sonido en 3D, la realidad virtual y la correspondiente maquinaria, móvil o fija, que conserva y potencia la información del sistema con acceso simultáneo de todos los agentes implicados en la educación y a los más adecuados bancos de datos.

Los mundos virtuales permiten además experiencias en equipo para solucionar problemas complejos de la vida real, ya sea una decisión sobre una intervención quirúrgica o una inversión en bolsa.

El encuentro virtual tiene además la ventaja añadida que permite reunir en el ciberespacio a estudiantes de procedencias geográficas diferentes, lo que abre la puerta a colaboraciones mucho más intensas que en la actualidad entre universidades y escuelas de diferentes continentes y culturas, unidas entre sí por sistemas de banda ancha mucho más potentes que los que hoy se aplican a la enseñanza.

Lo cierto de todo lo expuesto de que es un hecho que en el futuro la educación será muy distinta a la que nosotros tuvimos y gracias a la nuevas tecnología de informáticas, a su evolución a la apertura e invitación a redes mundiales, habrá mayor participación en donde se tendrá acceso al intercambio de ideas, a dar paso a nuevos conocimientos, a facilitar más el aprendizaje y optimizar los potenciales de cada persona que a lo largo beneficiará a la Humanidad y se dará a muchos la oportunidad de navegar en el nuevo universo de la educación que pronto llegará.

Ing. Carlos Mora Vanegas – camova45arrobahotmail.com

El Dr. Mora es Ingeniero – Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela).

La gerencia académica

March 8, 2011 Leave a comment

“La soberanía del hombre está oculta en la dimensión de sus conocimientos.” Francis Bacón.

Mucho se ha descuidado, desde hace mucho tiempo la importancia de que las autoridades encargadas de las universidades sepan saberla gerencia académicamente. Hay que administrar el capital humano que las universidades albergan y sobre todo, el proporcionar las herramientas, los conocimientos requeridos para garantizar la formación de profesionales que se necesita.

No se puede seguir desperdiciando el capital. Talento humano que las universidades encierra, por no tener autoridades preparadas, capacitadas en las técnicas gerenciales que permitan saber utilizar adecuadamente su recurso humano en todo aquello que garantice buenos resultados, como ha venido sucediendo , especialmente en las universidades nacionales, en donde muchas de sus autoridades carecen del conocimiento de saber gerenciar el saber.

Deben tener bien claro sus autoridades lo que representa saber gerenciar el saber, que permita reproducir el conocimiento humano de tal forma, que no se desperdicie el capital humano que las universidades involucran, deben establecer, planes, programas, estrategias acorde a lo que las carreras demandan para ser eficaces, operacionales, en el presente, de acuerdo a las necesidades que el escenario nacional exige.

Las autoridades universitarias deben estar más allá de los compromisos políticos, que tanto daño le ha hecho a la Universidad venezolana, y aun de los intereses personales, compromisos, con grupos de poder, amistad lo figurativo, sino identificarse con los conocimientos, habilidades, destrezas, herramientas requeridas, a fin de garantizar la formación de profesionales cónsonos a las necesidades del país en todas sus disciplinas. Deben identificarse con lo que la gerencia académica en el presente exige. Evaluar con el apoyo de sus docentes, de los encargados de cada carrera que ofrece la universidad, cuáles deben ser los conocimientos que se necesitan para afrontar los problemas, amenazas y dar paso a propuestas, soluciones que contribuyan con los logros que el país se propone alcanzar.

Debe evaluar la eficiencia de los procesos administrativos actuales que las universidades utilizan y si estos ayudan a beneficiar la gerencia académica esperada, en pro de garantizar excelencia académica.

Se debe evitar la improvisación, apoyarse en los basamentos que la ciencia administrativa han legado con sus procesos administrativos que permitan usar adecuadamente la planeación, organización, control, que favorezcan el optimizar adecuadamente el saber, de tal forma, que garantice resultados positivos.

No olvidar como indica Maritza Ávila, que hoy estamos al frente de una valoración creciente de los conocimientos orientados hacia teologías y de servicios informático en las universidades y otras instituciones tradicionalmente abocadas hacia a la conservación expansión del conocimiento teórico. Al respecto, se esta produciendo una transformación profunda en los modelos institucionales y organizacionales en materia de conocimiento científico- técnico (Vesusuri, H. 1994). Lo cual se manifiesta en la novedad de la producción de conocimiento en la investigación limitada por el acceso de la difusión de las ideas y los resultados. A medida que se recorre el camino de acercar la presencia del sector productivo a las universidades, se reconoce una perdida de autonomía en función del reconocimiento del valor económico del conocimiento científico y técnico que conduce ahora a la acumulación y defensa de la propiedad intelectual.

Definitivamente, hay que determinar el alcance y repercusiones que genera el saber gerenciar el conocimiento. No hay que olvidar como se manifiesta, que la gestión del conocimiento (KM) comprende una serie de estrategias y prácticas en uso en una organización para identificar, crear, representar, distribuir y permitir la adopción de conocimientos y experiencias. Estas ideas y experiencias abarcan los conocimientos, ya sea expresada por individuos o incrustados en la organización los procesos o prácticas nacionales.

No pueden las universidades venezolanas, las públicas sobre todas descuidar lo importante que es el saber usa adecuadamente el academicismo en pro de garantizar resultados que no solamente favorecen a sus actores, sino al país en si.

Ing. Carlos Mora Vanegas – camova45arrobahotmail.com

El Dr. Mora es Ingeniero – Administrador, Profesor Titular en el Área de estudios de Postgrado de la Universidad de Carabobo (Venezuela).

La gestión universitaria y su papel en el desarrollo humano del personal en la universidad cubana

March 8, 2011 Leave a comment

En el presente trabajo realizamos un estudio de la teoría contemporánea sobre la gestión de los Recursos Humanos que existe desde el punto de vista empresarial y lo expresamos en función de la excelencia y la competitividad con un enfoque humanista para el caso de la gestión universitaria en las condiciones de la sociedad cubana. Donde Realizamos un análisis del estilo de dirección que se desarrolla en la Universidad y su papel en el desarrollo del desempeño universitario por lo que es necesario detenerse en la caracterización del Sistema de Gestión de Recursos Humanos que se introdujo en este sistema educacional por lo que es necesaria una caracterización del Sistema con vistas a su perfeccionamiento.

En el 2004, la Educación Superior contaba con 380 mil estudiantes; de ellos 233 mil 11 se formaban en las sedes universitarias existentes en 169 municipios del país. La formación de un profesional de amplio perfil defensores de nuestras conquistas ya que la escuela ocupa el lugar principal dentro de las influencias que actúan en la formación de los jóvenes, en el seno de cada centro de estudio, el trabajo educativo y la educación para el trabajo son las labores principales dirigida a toda la vida del estudiante, ya que el corazón de estas labores educativas es el profesor o tutor.

DESARROLLO

La universalización de la Educación Superior se ha extendido a todos los municipios del país donde todos tienen iguales derechos todo tipo de estudiante sin distinciones y con diversas vías de ingreso utilizando todos los recursos disponible lugar que son resultado de la obra educacional que tienen horarios diferentes. Proceso iniciado con el triunfo de la revolución que comenzó con la Campaña Nacional de alfabetización, la cual también involucra a miles de jóvenes desde 1962 hasta nuestros días.

En cada uno de estos municipios se aplican eficazmente las ideas rectoras del modelo de formación de la enseñanza superior. Este modelo se sustenta en dos ideas rectoras: la unidad de los aspectos educativos con los de carácter instructivo, la cual centra sus esfuerzos en crear los valores que debe tener un profesional cubano desde el contenido de estudio de cada materia a como van formando los rasgos de la personalidad para que pueda servir a su país, por otra parte se establecen los vínculos del estudio con el trabajo donde los estudiantes universitarios a lo largo de su carrera dediquen una parte importante de su tiempo de estudio a desarrollar habilidades y competencia profesional en las diferentes entidades laborales, productivas y de los servicios a lo largo y ancho del país; la interrelación entre la escuela y la sociedad dándole participación a los jóvenes en todas las tareas Esenciales de la Batalla de Ideas que libra nuestro pueblo desde 1999 hasta nuestros días y mientras exista el imperialismo (proceso político e ideológico encomendado por nuestro Comandante en Jefe Fidel Castro Rúz y dirigido por las Unión de Jóvenes Comunista y el Partido Comunista de Cuba) y el desarrollo de una vida cultural activa donde maestro y estudiantes participen en proyectos comunitarios vinculado a un programa social de envergadura.

Tenemos una universidad científica donde profesores y estudiantes se vinculen al quehacer científico cotidiano donde las investigaciones estén presentes en todos los currículos desde los primeros años de la carrera para que participen en las Jornadas Científicas y FORUM de Ciencia y Técnica a gran escala, convirtiéndose el maestro en participante, orientador, tutor, facilitador de todos estos proyectos investigativos; y a su vez obtengan grados de doctorado, profesor auxiliar y titular.

El estudiantado que se quiere hoy es uno formado integralmente, un profesional competente, un científico preparado para los retos de esta sociedad moderna, un profesional que desarrolle cualidades y normas de conducta que le permitan vivir en la sociedad de esta época y servirla con sencillez y modestia, que domine los aspectos esenciales que estén en la base del ejercicio profesional y que desempeñen exitosamente su profesión.

El magisterio Cubano tiene una larga tradición que viene desde Varela y Luz y Caballero y llega a nuestros días con Fidel y los educador es que en Cuba y en distintas partes del mundo llevan el mensaje de amor y de esperanza que está en la esencia de la cultura nacional cubano y que tanto necesitan los pueblos. Esta labor resulta más extraordinaria y meritoria en un mundo donde se ha impuesto el saqueo, la explotación y las agresiones como parte de la política que gobierna en la potencia hegemónica.

Entre los objetivos planteados por la educación necesitamos educadores de elevado nivel de profesionalidad, cultura y ejemplaridad manifestados en toda su conducta social. Es fundamental que los centros formadores de personal docente se constituya en centros que irradien cultura, donde todo eduque, por el carácter profesional de sus objetivos, tanto en su sede central como en sus sedes municipales y las micro universidades en correspondencia con ello, tanto los trabajadores como los estudiantes deben caracterizarse por una adecuada presencia personal y forma de vestir en concordancia con el ambiente escolar; que se emplee un lenguaje correcto en el trato, con relaciones de respeto mutuo y sean exponentes de la practicas de las buenas costumbres.

Que exista una nueva concepción de la beca universitaria mediante un régimen interno regulado por un reglamento dirigido a logra en el orden moral, social y de salud, conductas que resulten vitales para formar valores y actitudes positivas en los futuros profesionales, asegurar la auto dirección estudiantil sobre la base de una sólida formación político-ideológica, ética y profesional, y un alto sentido del deber, de la responsabilidad, la laboriosidad, la disciplina y la incondicionalidad.

Para enfrentar los disímiles de la universidad actual necesitamos también un nuevo tipo de docente ya que el profesor va a ser parte fundamental en la vida instructiva y educativa de ese estudiante, por el papel que este desempeña dentro de la nueva universidad cubana, ya que el maestro debe conocer las condicione socio-económicas de vida y el seno familiar en que se desarrolla la vida de su alumno así como el de la comunidad debe condicionarse una comunicación adecuada en el marco de sus relaciones interpersonales donde se confrontes sus puntos de vista y la auto-imagen con la valoración de los demás el maestro debe conocer el mundo espiritual en que se desvuelve el alumno ( esfera afectiva-volitiva) dándole una atención adecuada a su sentimientos, emociones, interese, constancia, tesón y voluntad. Tiene que aplicar métodos de participación activa para facilitar el aprendizaje de los estudiantes y estimular el talento, la creatividad e independencia. Debe respetar la dignidad personal del alumno, de la familia y de sus compañeros de trabajo.

El docente universitario debe ser ejemplo ante el alumno, ante sus compañeros y la sociedad, debe ser modelo moral, ciudadano comprometido con la revolución para que estos jóvenes lo consideren un paradigma, que su personalidad sea sinónimo de crecimiento personal, despliegue de sus potenciales de auto aceptación, de autenticidad personal, autonomía, independencia, seguridad, flexibilidad, que tenga una capacidad de relacionarse con los demás adecuadamente donde sea posible analizar y respetar sus opiniones ya que la figura del profesor es determinante. El profesor asume un doble role el proceso docente-educativo y, especialmente, en el proceso de enseñaza-aprendizaje. Por otra arte debe convertirse en facilitado de este y por otra dirigirlo con determinados objetivos formativos que se expresan en los planes de estudio como lo deseable en función del modelo de graduado que se este preparando.

Queremos un pedagogo humanista, axiológico, ético e ideológico, científico-tecnológico y que sea instructor socio-cultural. El educador no debe sentirse nunca satisfecho con sus conocimientos. Debe de ser un autodidacta que perfeccione su método de estudio, de indagación de investigación. En la medida que un educador este mejor preparado, en la medida que demuestre su saber y dominio de la materia la solides de sus conocimientos, así será respetado por sus alumnos y despertara en ellos el interés por el estudio, por la profundización de sus conocimientos. Un maestro que imparta buenas clases sea ejemplo de puntualidad y disciplina, sea exigente consigo mismo y para los demás participe en todas las actividades junto a los alumnos siempre promoverá el interés por el estudio. El docente debe ser un activo combatiente en la Batalla de Ideas, lo que significa estar informado y tener conciencia de la necesidad de estarlo; porque defender la Revolución y educar a las nuevas generaciones como futuros continuadores de la obra, requiere argumentos y elementos probatorios de lo que se explica e inculca, de ahí la necesidad de lograr la formación integral del educando. El profesor de nuestros días debe sentir que la ética es el eslabón fundamental de trabajo pedagógico actual ya que esta como perspectiva cubana, le brinda al maestro, a la familia y a la sociedad un enfoque metodológico integrador acerca de la moral en la vida social, el contenido ético de la política de nuestro gobierno y Estado Socialista de nuestro país, conociéndola nos hacemos humanos y más profesionales, nos propicia un enfoque ético, axiológico-valorativo como método de estudio e investigación científica, también reconoce la relación ínter materia. Su conocimiento nos permite conocer a las personas, de sus relaciones, comunicación y de su comportamiento pues estos intervienen directamente en el proceso docente-educativo.

El maestro como ser humano es portador de particularidades infinitas para trasformar y transformarse a si mismo por medio de su actividad, lo que implica conocimientos teóricos práctica, buenos sentimientos asociados a la sensibilidad , independencia, creatividad, y optimismo para crecer cada día en cada momento histórico para convertirnos cada día en mejores seres humanos. En los momentos actuales necesitamos programas de estudio que eduquen democracia, paz, tolerancia, solidaridad, internacionalismo, etc.

Conclusiones

La nueva universidad cubana debe ser una universidad científica, tecnológica y humanista, que rebase lo instructivo y cognoscitivo, y centre su atención en el hombre. Las especificidades de la labor Educativa Ideológica implica la interrelación de diferentes subsistemas de la sociedad, en la que el la orientación del personal docente desempeñe un papel rector y el conocimiento que esta posea del medio en que se desenvuelva el joven garantizando el éxito de la tarea educativa.

La clase, independientemente de su tipología, es la forma principal en que el docente puede desarrollar su labor, y en su interdependencia con otros componentes así como con su accionar pedagógico y maestría puede convertirse en un verdadero educador. La interdisciplinaridad promueve en el proceso reenseñanza –aprendizaje una educación integra y favorece el vínculo entre las partes de este, lo cual es indispensable para la formación de los estudiantes, considerando los objetivos formativos, contenidos y conceptos de programas y asignaturas. En la universidad de hoy debe haber un clima d influencias de tipo humanistas (profesor-alumno-comunidad-universidad), donde exista una vida cultural activa, participación de los profesores y estudiantes en los proyectos comunitarios, vinculados a los programas sociales. En el transcurso de la Batalla de Ideas se alcazo un viejo sueño, abriendo el acceso a las universidades a todos los jóvenes egresado de los programas de la revolución y a los trabajadores en general. Este programa ha significado inéditas posibilidades para jóvenes y adultos que antes no podían llegar jamás a la Educación y ahora se incorporan al propósito revolucionario de alcanzar cultura integral para todos, con dependencia del trabajo social que desempeñen.

El colectivo de profesores debe ser modelo moral para el colectivo de alumnos En la medida de su preparación, en la medida que demuestre su saber, dominio de la materia, la solidez de sus conocimientos, así será respetado, y despertará en ellos el interés por la materia así como la profundización de sus conocimientos El subsistema de Educación Superior tiene la tarea comunista de formar nuevas generaciones y la preparación de la fuerza de trabajo calificada que requiere el país. La carencia debida al bloqueo no ha logrado detener el avance de la educación en Cuba, no solo por la voluntad política, sino por el esfuerzo abnegado y patriótico de maestros, padres, y alumnos, conscientes de que la causa principal que tienen esas afectaciones de la calidad de la enseñanza está dado por el cero económico .La voluntad política de Cuba se observa además en el cumplimiento del programa de Educación para todos, de la UNESCO, y es uno de los países con mayor avance y logros aprobadas en la Cumbre Mundial con el interés de erradicar el analfabetismo en el mundo, con el programa “yo sí puedo”, el que a demostrado su eficacia en una docena de naciones.

Es también el único país en el mundo que ofrece educación a las personas que están cumpliendo en prisión dándole la oportunidad de ser profesional estudiando una carrera universitaria contando con los recursos e igualdad de condiciones después de graduados. Los docentes, alumnos y familiares son los héroes anónimos del enfrentamiento a las dificultades. Gracias a ellos tenemos un sistema educacional que es orgullo para todos los cubanos. A pesar de las insatisfacciones y los problemas de calidad que aún no hemos resuelto, es un ejemplo de lo que puede lograr un país sin recursos pero con dedicación, esfuerzo y voluntad. Una Educación Superior como la nuestra es la única alternativa para los países tercer mundistas, y para orgullo de nuestro pueblo constamos con una Escuela Internacional de Ciencias Médicas donde se preparan millones de países de Latino-América y del mundo entre otras. Se ha logrado mucho con el fruto del esfuerzo heroico de nuestro pueblo y de su magnifica juventud pero hay que mantener a los profesores que hay en nuestras aulas, e incrementar su reserva, cuidar celosamente los recursos humanos jóvenes que hemos forjado en estos años, enfatizando en su profesionalidad y superación , perfeccionar el proceso de universalización, y lograr que las universidades transiten a partir de esta idea hacia esa excelencia académica y revolucionaria que Cuba demanda de sus estudiantes y profesores.

Referencias bibliográficas

1. Chacón Nancy y otros. Resultados teóricos metodológicos del Proyecto de investigación de ética y profesionalidad 2000-2004.CDIPEJV.

2. Chacón Nancy y otros. Universidad para Todos: Curso de Ética y Sociedad. La Habana. Cuba, 2006.

3. Colectivo de Autores .La Nueva Universidad Cubana y su contribución a la universalización: editorial Félix Varela. La Habana. Cuba, 2006.

4. Colectivo de Autores. VII Seminario Nacional para Educadores: editorial Pueblo y Educación. La Habana. Cuba, 2006.

5. Pedro Horruitiner Silva. La Universidad Cubana: El modelo de formación: editorial Félix Varela La Habana. Cuba,2006.

6. Una Publicación del MCI en colaboración con la embajada de Cuba. Primera Revista del ALBA. Patria. La Habana. Cuba, 2006.

Lic. Yoel Onyle Cruz Rodríguez – juridicoarrobaenpasp.yayabo.inf.cu

MSc. Mirta Luisa Rodríguez Ávarez

Lic. Alveo Luis Oliva Uriarte

Elda Iris Reyes Veloso

Herramienta didáctica de las TIC dirigida a la preparación docente metodológica de los estudiantes en la universidad cubana

March 8, 2011 Leave a comment

Introducción

Los inicios de este siglo, colmado de nuevos adelantos científicos técnicos, así como la gran revolución educacional que Cuba lleva a cabo en la actualidad, dirigidos a la formación de profesores y estudiantes y más recientemente la Universalización de la educación superior, no significan solamente la adopción de nuevos métodos y estilos de trabajo docente y metodológico (aunque los incluyen) sino algo más trascendente que ha penetrado en las concepciones pedagógicas que sustentan la formación profesional en nuestro país.

El empleo de diferentes productos informáticos constituye opción necesaria para los profesores y estudiantes de la Universidad de hoy, pues facilita el acceso, gestión de la información y conocimientos disponibles a través de documentos digitales, donde se insertan diferentes contenidos de asignaturas, tablas, diagramas artículos, entre otros, lo que conducirá a una elevación de su actuación profesional y consecuentemente de la labor educativa que desarrollen en la formación integral y el aprendizaje de los futuros profesionales.

Precisamente, el impacto social de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) toca muy de cerca a escuelas y universidades, propiciando modificaciones en las formas tradicionales de enseñar y aprender. Estas han hecho emerger un nuevo tipo de sociedad, la llamada sociedad de la información, que es, ante todo, sociedad de formación, por cuanto reclama formar a sus integrantes en el conocimiento y la habilidad de explotar las vigentes y futuras tecnologías. No se puede entender el mundo de hoy sin un mínimo de cultura informática.

La propuesta del sitio Web dirigido a la preparación docente-metodológica de los profesores y estudiantes en la universidad es muy importante en este contexto, pues contribuirá a la integración de las TIC a la docencia, a la investigación y en la transformación radical de la dirección y organización del currículo, además en la remodelación del papel del docente en la dirección del proceso docente educativo con la consiguiente renovación de sus estrategias docentes-metododológicas.

De este modo la introducción de las nuevas Tecnologías de la Información y las Comunicaciones en los países desarrollados y subdesarrollados ha sido de maneras muy diferentes, así en los países del primer mundo, concentrada, trayendo marcadas diferencias mediante un avasallador poder financiero y tecnológico, perpetuándose así el dominio sobre el resto del mundo en vías de desarrollo.

Según González Plana, I. especialista en esta temática, plantea que esta realidad conlleva a un concepto que se introdujo paralelamente al de Gobierno Electrónico, la brecha digital, la separación entre las personas (comunidades, estados, países) que utilizan las nuevas tecnologías de la información como una parte habitual de su vida diaria y aquellas que no tienen acceso a las mismas y, aunque las tengan, no saben cómo utilizarlas. (González. 2005:3).

Según, González Plana, I. “La informatización en la sociedad cubana, es la aplicación ordenada y masiva de las tecnologías en todos los sectores, mediante su uso racional y adecuados en aras de lograr una mejor eficiencia y eficacia y, por ende mayor generación de riquezas y el aumento de la calidad de vida de nuestros ciudadanos”. (González. 2005:4).

En este sentido, el concepto de las TIC prioriza su uso social y colectivo, por lo que involucra a muchas instituciones del Estado con el propósito de impulsar de manera armónica y ordenada la introducción de dichas tecnologías en los segmentos de la vida social, económica y política de la nación.

Las primeras computadoras se introdujeron en Cuba en los centros de Educación Superior. Entonces eran pocas, hoy cada diez estudiantes universitarios disponen de una máquina. Las redes que interrelacionan a las diferentes universidades y otras ventajas que ofrecen las nuevas tecnologías no son ya una quimera para nuestros futuros profesionales.

Y es precisamente, en este entorno, que surge la Universalización de la Universidad (2002-2003) y con este nuevo proceso, las Sedes Universitarias Municipales, donde se evidencia la necesidad de una preparación oportuna y eficiente para garantizar la calidad de la docencia con nuevos métodos y estilos, atendiendo a todos los avances en las tecnologías de la informática y las comunicaciones en el país, a la luz de todas las transformaciones que se llevan a cabo en cada uno de los diferentes niveles de enseñanza.

Desarrollo

La integración de las TIC a la docencia, a la investigación y a la propia gestión de dirección universitaria constituye uno de los elementos del nuevo entorno de formación profesional de mayor expresión visible y que incuestionablemente ha provocado transformaciones en todos los procesos vinculados a la formación del profesional.

Los resultados de las observaciones ejecutadas permiten concluir que los profesores la óptima preparación para la orientación de los estudios independientes a los estudiantes, enumerando entre otras causas:

• No se realizan con regularidad acciones en los colectivos de asignatura dirigidas a la preparación del profesor a para la orientación de los estudios independientes que se realizan a los estudiantes.

 Débil preparación en el uso de las TIC.

 Insuficiente tiempo de autopreparación para la docencia.

 No se implementan nuevas concepciones dirigidas a la preparación metodológica con el empleo de las TIC que sirvan de apoyo al desarrollo de clases metodológicas, demostrativas, abiertas y otros tipos de capacitación para el docente.

Consideraciones teóricas, metodológicas, psicopedagógicas para el uso de las TICs; la preparación docente-metodológica de los estudiantes en la universidad.

El desarrollo científico moderno se caracteriza por la creciente utilización de los métodos propios de una ciencia, en el campo específico de otra. Como consecuencia de ese acelerado progreso, la tecnología y la informática constituyen un valioso soporte para el progreso científico, las cuales son aprovechadas por las Ciencias en general.

En este empeño, entre las claves fundamentales para el éxito está el lograr que el aprendizaje se convierta en un proceso natural y permanente para estudiantes y docentes. “es necesario aprender a usar las nuevas tecnologías y usarlas para aprender”.

1.1 Tendencias pedagógicas contemporáneas en la educación cubana actual.

El uso de las TIC en las transformaciones de la educación cubana, hoy es una palpable realidad. Repensar su producción, utilidad pedagógica replantearse los roles de educadores y estudiantes, las relaciones pedagógicas en el proceso de enseñanza aprendizaje y en el de la producción de estos medios, es cada vez más recurrente y necesaria.

Por nuestra parte, se ha encontrado ciertamente una persistencia en las investigaciones (González, A.P., señala que las TIC en el sentido más amplio son ¨….el conjunto de procesos y productos derivados de las nuevas herramientas (hardware y software), soportes de la información en canales de comunicación relacionados con el almacenamiento, procesamiento y transmisión digitalizados de la información…Además coincidimos que son las computadoras, periféricos, los programas que estas soportan y las redes que las interconectan y que son herramientas de vital importancia, pertinencia en nuestra educación, nos propician espacios para la comunicación entre los sujetos del proceso. (González. 1996:12).

1.1.1 Las tecnologías educativas.

La tecnología educativa, como tendencia pedagógica contemporánea, ha alcanzado una notable difusión en nuestros días, sobre todo por el énfasis en sus ventajas inmediatas y un lenguaje altamente técnico y aseverativo. El centro de su interés consiste en elaborar una “tecnología de la instrucción” similar al concepto de tecnología de la producción material; por ello, la atención se dirige a los métodos y medios más que a los contenidos. [González 1982].

Los orígenes de la tecnología educativa pueden hallarse en la enseñanza programada, con la idea de elevar la eficiencia de la dirección del proceso docente. Su creación se atribuye a Burrhus Frederik Skinner profesor de la Universidad de Harvard en el año 1954.

Los trabajos de Skinner se enmarcan en la corriente psicológica denominada conductismo. El conductismo, variante del pragmatismo filosófico y el funcionalismo psicológico surgidos a principios del siglo XX en los EE.UU., propuso fundar la psicología como ciencia objetiva y alejarla de las corrientes tradicionales especulativas. Declaró como objeto de estudio, la conducta, único fenómeno observable -y por tanto medible científicamente- de la psique humana, evitando de esta forma considerar los estados internos del hombre: es el principio de la “caja negra”, inabordable para la investigación científica; sólo puede observarse las influencias (los estímulos) y sus resultados (las respuestas del individuo).

Para los seguidores de esta corriente el aprendizaje es básicamente la fijación de un repertorio de estímulos del medio y sus respuestas conectadas, y su modelo más elemental es el esquema E-R (estímulo-respuesta). Se distinguieron dos formas de conexión: la primera es el condicionamiento respóndete o clásico, en el cual un estímulo inicialmente neutral que no provoca respuestas, adquiere la cualidad de provocarla, por asociación temporal (simultaneidad) con otro estímulo vital. En este caso, el individuo aprende a ofrecer respuestas a estímulos neutrales por su asociación con su estímulo efectivo: una respuesta adecuada indica la identificación del estímulo condicionante.

Este modelo psicológico del aprendizaje sirvió de base para la enseñanza programada, primera expresión de la tecnología educativa cuyo representante fue el mismo Skinner [Skinner 1970]. Tiene como antecedente las máquinas de enseñar. Se admite que los primeros trabajos en este sentido los realizó Sydney L. Pressey de la Universidad de Ohio. La primera referencia sobre una máquina de enseñar fue hecha por Pressey en un artículo publicado en School and Society en 1926.

El concepto tecnología educativa ha sido definido desde diversos puntos de vista, y con diferentes alcances. Los criterios de los autores en los últimos años han ido variando y no hay un verdadero consenso acerca del término.

La tecnología educativa se desarrolla inicialmente en la búsqueda por aportar a la enseñanza una base más científica y hacer más productiva la educación; eficiencia en el saber hacer con una adecuada dosificación y programación de la enseñanza.

Su importancia ha sido atribuida a que a través de una buena organización, científicamente concebida se podrán racionalizar los recursos de manera que el proceso de enseñanza sea lo más eficiente posible.

La influencia de las TIC en los procesos educativos ha sido tal que muchas tendencias pedagógicas actuales han tenido que replantear sus concepciones para la asimilación de estos medios, tales son los casos del constructivismo, el cognitivismo, la tecnología educativa, etc.

En el contexto de esta tendencia pedagógica de Skiner, según, Acosta Navarro, M.E. (2005:6), el aprendizaje deviene o resulta, en su esencia, una consecuencia de la fijación de secuencias de estímulos o señales portadoras de información provenientes del entorno donde el sujeto que aprende se encuentra, así como las respuestas asociadas o conectadas con tales repertorios.

Las condiciones necesarias para favorecer la preparación de los profesores universitarios para enfrentar los cambios atendiendo a esta tendencia, vienen dados por:

• Una concepción de tecnología educativa de partida que posibilite asumir una posición dialéctica, crítica e innovadora que nos permita en este nivel de enseñanza transformar el sujeto que aprende, a la realidad social y a nosotros mismos.

• Que en la formación profesional se garantice curricularmente el trabajo con los medios de enseñanza y recursos tecnológicos en general, desde el punto de vista académico, en relación de la práctica en la escuela y en la investigación educativa.

• Otra condición, la concepción de un enfoque sistémico en la selección, diseño y utilización de los medios de enseñanza.

• Garantizar un sistema de capacitación y reciclaje permanente del profesor (incluye lo tecnológico y lo informático como herramienta para lo primero).

• Considerar la tecnología educativa, no solo como aquella práctica con el empleo de recursos técnicos más o menos sofisticados, sino sobre todo como una posición ante la profesionalidad en la que incluso el recurso tecnológico puede no estar presente, que nos permita elevarnos hacia un desempeño efectivo y comprometido de nuestra principal función: la educación del ser humano.

Al respecto, ha expuesto Verónica Canfux (Canfux. 1996:10). “La tecnología educativa se desarrolla en la búsqueda por aportar a la enseñanza una base más científica y hacer más productiva la educación; eficiencia en el saber hacer con una adecuada dosificación y programación de la enseñanza. Parte de la premisa de que a partir de una buena organización científicamente concebida se podrán racionalizar los recursos de manera que el proceso de enseñanza sea lo más eficiente posible.”

1.1.2 El enfoque histórico-cultural.

Las tendencias pedagógicas contemporáneas que se reflexionan en la presente investigación, tienen su base en el enfoque histórico cultural de Vigoski y sus seguidores.

A punto de partida del enfoque histórico-cultural de la Pedagogía se le otorga un carácter rector a la enseñanza en relación con el desarrollo psíquico del individuo y la considera precisamente como fuente e hilo conductor de tal desarrollo psicológico y éste, a su vez, de la adquisición de los conocimientos necesarios e imprescindibles para un patrón educativo en correspondencia con los intereses de la sociedad y del propio individuo como personalidad en su movimiento evolutivo y desarrollador en el seno de la misma en condiciones históricas concretas.

Esta concepción representa, en la práctica, una gran ventaja ya que gracias a ella los diferentes modos o tipos de actividad vital pueden funcionar, en definitiva, como órganos funcionales de la actividad humana, o lo que es lo mismo, plantea la posibilidad de realización de cualquier tipo de actividad en el curso de la vida, con lo cual se manifiesta la extraordinaria capacidad y, de recuperación mediante la compensación.

Todos los elementos abordados en cada tendencia, permiten afirmar la necesidad de preparar a los docentes y estudiantes a la luz de las tendencias pedagógicas contemporáneas con nuevos métodos y estilos que permitan un uso eficiente de las nuevas tecnologías.

1.2 El trabajo docente-metodológico en la nueva universidad.

La proyección de trabajo con sus metas, debe atender a los cambios que se produzcan en el nuevo modelo del desempeño del docente universitario.

La ampliación gradual de la matrícula en las sedes municipales, ha requerido la masiva incorporación de maestros, profesores y otros profesionales del territorio a la labor docente lo que convierte en una prioridad la preparación de este personal a fin de garantizar la calidad de la docencia que imparten como profesores universitarios en la SUM.

Atendiendo a esta participación de docentes en la formación de los futuros profesionales es necesaria la planificación adecuada de las diferentes actividades pedagógicas que permitan elevar el nivel de preparación para el ejercicio de sus funciones.

En este sentido, se reflexiona, en cuanto al importante papel del trabajo metodológico como actividad planificada y dinámica que requiere de flexibilidad y capacidad para enfrentar cambios y su instrumentación en los diferentes niveles de educación. Sus componentes esenciales son: Diagnóstico, sistema de visitas a clases (entrenamiento metodológico conjunto e inspecciones), la preparación docente-metodológica y la autopreparación de los docentes.

1.2.1 El rol del profesor principal.

La preparación docente-metodológica es una actividad pedagógica que promueve entre el personal docente el estudio de diferentes documentos, del desarrollo de las ciencias en la actualidad y de la pedagogía socialista, contribuye además a que profundicen en sus bases teóricas y prácticas y posibilita también el análisis, la discusión y el aporte creador del personal docente.

Está constituida por todas las actividades que se realizan sistemáticamente por el personal docente para lograr el perfeccionamiento y profundización de sus conocimientos, el fortalecimiento y desarrollo de sus habilidades creadoras y la elevación de su nivel de preparación para el ejercicio de sus funciones. En ellas se utilizan experiencias pedagógicas de avanzada, introducción de resultados de investigaciones y los adelantos que experimenta la ciencia pedagógica socialista contemporánea.

La preparación docente-metodológica atiende las necesidades de desarrollo del docente para la realización de su actividad pedagógica. Se planifica tomando en cuenta los resultados del diagnóstico de estudiantes y docentes y las aspiraciones para la etapa de trabajo. Es una respuesta tanto a las necesidades comunes como a los problemas que presentan algunos docentes y estudiantes. (Colectivo de autores. 2007:53).

Las actividades que se realizan deben caracterizarse por la demostración, la modelación (con posibilidades para el debate) y la reflexión, habilidades todas que fomentan la creatividad de los docentes y estudiantes.

Es importante tener en cuenta las tres direcciones en que se lleva a cabo la preparación docente-metodológica, estas son: La preparación político-ideológica, (el profesor adquiere y consolida las vías y métodos correctos que le permitan guiar el aprendizaje de sus alumnos de manera que estos adquieran información y enfoques científicos sobre el mundo, que constituyan una sólida base para su formación ideológica). La preparación científico teórica (se profundiza el dominio del contenido concreto de la asignatura o asignaturas que enseña, al más alto nivel posible y con el enfoque correcto) y la preparación pedagógica-metodológica (el profesor se supera constantemente para dominar toda la teoría, métodos y procedimientos que orienta el tratamiento correcto de situaciones generales del trabajo docente-educativo, así como las vías para aplicarlos creadoramente en cada caso particular.

Mientras que el docente de la sede municipal tiene la función básica de conducir las actividades académicas presenciales y la orientación y control del trabajo independiente asociado con ellas, de los estudiantes en las sedes universitarias municipales, ajustando las estrategias didácticas diseñadas a las características particulares de sus estudiantes.

En este escenario el docente de la sede central tiene como una de sus misiones el asesoramiento de la preparación metodológica del claustro de profesores de las sedes universitarias municipales para su desempeño docente, mientras que el docente de estas sedes ejecuta de forma directa bajo ese asesoramiento el desarrollo curricular.

Los nuevos ambientes de aprendizaje.

En los nuevos ambientes de aprendizaje los docentes de la sede municipal deberán dirigir sus estrategias didácticas con un enfoque centrado en el proceso de aprendizaje tomando como eje esencial la dirección de su trabajo independiente a partir de las características de los estudiantes que forma y convertirse en verdaderos estimuladores de la creatividad, del pensamiento crítico y lógico, así como mediadores entre el conocimiento, la información y los estudiantes.

Esto conlleva al desarrollo de nuevos estilos de enseñanza que den una respuesta más cabal a los nuevos enfoques pedagógicos con un elevado grado de integración en las TIC y los medios audiovisuales en dicho proceso, lo que exige una renovación constante de la universidad y traen una ampliación muy significativa de la información y conocimiento disponible para cada profesor y estudiante.

En la actualidad con el desarrollo de las tecnologías se elaboran multimedia, páginas Web, sitios Web, software educativos, para acceder a informaciones diversas y contribuir a la preparación general e integral que exigen los nuevos tiempos.

La elaboración del sitio Web con el fin de preparar los docentes y estudiantes de las sedes municipales de las carreras de Humanidades dirigido a la orientación de los estudios independientes y actividades extra-docentes, constituye una nueva opción que contribuye al desarrollo exitoso de esta actividad en la sede y una preparación adecuada de los profesores y estudiantes en formación que ejecutarán las mismas en los períodos planificados con este fin.

1.3 Los sitios Web. Consideraciones teóricas para su uso en un ambiente de aprendizaje.

Según Glosario (1998). Enciclopedia Práctica de informática aplicación Windows 98¨. HTML, sitio Web (En inglés, Web site), “computadora que publica documentos (denominados ‘páginas Web’) en World Wide Web (www). Estos documentos están compuestos por texto, elementos multimedia (gráficos, sonido, vídeo digital…) y vínculos (punteros con la dirección de otras páginas Web, empleados para establecer una conexión automática). Un lugar en Web mantiene en ejecución un programa llamado “servidor de páginas Web que procesa las peticiones de información, típicamente solicitudes de páginas”.

Estudiosos del tema en Ia Web (2007) consideran que el sitio Web, es “un conjunto de archivos electrónicos y páginas Web referentes a un tema en particular, que incluye una página inicial de bienvenida, generalmente denominada home page, con un nombre de dominio y dirección en Internet específicos”.

Los sitios Web requieren de una dirección particular para que los usuarios puedan acceder a la información contenida en ellos. Estas direcciones, o URLs (por sus siglas en inglés Uniform Resource Locator), aparecen cotidianamente en todos los medios de comunicación como son prensa escrita, radio, televisión, revistas, publicaciones técnicas y en el propio Internet a través de los motores de búsqueda (por su denominación en inglés search engines). Los nombres de estos sitios Web obedecen a un sistema mundial de nomenclatura y están regidos por el ICANN (Internet Corporation for Assigned Names and Numbers).

El servicio Web es una nueva forma de representar la información basada en páginas, ya sea en Internet o en una intranet. Una página Web puede incluir tres tipos de información: texto, gráficos e hipertexto.

Un hipertexto es texto resaltado que el usuario puede activar para cargar otra página Web. La diferencia entre un documento hipertexto y un documento normal consiste en que el hipertexto contiene, además de la información, una serie de enlaces o conexiones con otros documentos relacionados, de manera que el lector puede pasar de un tema a otro y volver al documento original en el momento en que le interese.

Las principales ventajas del servicio Web son tres:

1.- Puede combinar texto y gráficos.

2.- Los hiperenlaces permiten cargar páginas de cualquier otro servidor conectado a Internet, da igual donde esté localizado.

3.- La creación de páginas Web es bastante sencilla mediante el lenguaje HTML.

El gran éxito de Web no se debe solamente al empleo del hipertexto. Es normal encontrar que los documentos Web están compuestos de texto y gráficos, y los enlaces con otros documentos pueden ser palabras clave subrayadas o resaltadas en el texto, pero también la totalidad de una imagen o incluso partes de ella.

Los sitios Web pueden ser de diversos géneros, destacando los sitios de negocios, servicio, comercio electrónico en línea, imagen corporativa, entretenimiento y sitios informativos.

Este concepto recoge esencialmente los elementos necesarios que se tienen en cuenta para la elaboración de las mismas, así cada página Web es un conjunto de elementos relacionados entre sí a través de código HTML.

Se coincide, además, que una página de Internet o página Web, es un documento electrónico que contiene información específica de un tema en particular y que es almacenado en algún sistema de cómputo que se encuentre conectado a un red de información denominada Internet, de tal forma que este documento pueda ser consultado por la persona que se conecte a esta red mundial de comunicaciones y que cuente con los permisos apropiados para hacerlo.

La página Web tiene la característica peculiar de que el texto se combina con imágenes para hacer que el documento sea dinámico y permita que se puedan ejecutar diferentes acciones, una tras otra, a través de la selección de texto remarcado o de las imágenes, acción que nos puede conducir a otra sección dentro del documento, abrir otra página Web, iniciar un mensaje de correo electrónico o transportarnos a otro sitio Web totalmente distinto a través de sus hipervínculos.

Entre los elementos que componen el contenido de una página Web se encuentran los siguientes: Fondo de la página, Texto, Imágenes, Hipervínculos, tablas, campos de un formulario, botones, elementos animados, vídeos, audio, elementos interactivos.

Cuando dos o más ordenadores o computadoras están conectados, de forma que pueden intercambiar información y compartir recursos (por ejemplo, una impresora) decimos que forman una red informática.

También es necesario destacar que cuando los ordenadores conectados pertenecen a un mismo organismo o empresa, la red informática se llama red interna o intranet. A su vez, esta red puede estar conectada a otras redes.

Por otra parte, Internet es la conexión entre miles de redes informáticas de todo el mundo que permite a los ordenadores que se conectan a ella comunicarse entre sí: desde nuestro ordenador podemos acceder a los datos que se encuentran almacenados en un servidor de otro país, o enviarle un correo a cualquier otro ordenador que tenga un buzón habilitado para ello.

Un servidor es un gran ordenador que está conectado a una red y que pone sus recursos a disposición del resto de los integrantes de la red.

Precisamente, el nombre Internet procede de las palabras en inglés Interconnected Networks, que significa redes interconectadas.

Para navegar por Internet son necesarios: Un ordenador, Un módem, que convierte las señales entre la línea telefónica y el ordenador (ya todos los nuevos ordenadores lo llevan interno), una línea telefónica. Las líneas ADSL son líneas telefónicas que permiten transmitir datos a alta velocidad, y mantener al mismo tiempo la transmisión de voz. Con la línea normal de teléfono podemos hablar o navegar por Internet, pero no las dos cosas a la vez, un explorador o navegador, como Navigator, de Netscape, o Internet Explorer, de Microsoft, que es un programa que nos permite navegar por Internet, una conexión a un servidor de Internet.

Servicios en Internet. Los servicios básicos que se prestan a través de Internet son:

El correo electrónico o e-mail: permite intercambiar mensajes escritos entre dos personas, similar al correo tradicional, pero sin papel.

1. Las charlas interactivas o chats: permiten mantener una comunicación por ordenador entre varias personas al mismo tiempo. Acceder a foros de debate y grupos de noticias (news).

2. El intercambio de archivos o FTP (que son las siglas de las palabras inglesas File Transfer Protocol).

3. El control remoto del ordenador o Telnet: permite conectarse a un ordenador desde otro lugar.

Conclusiones

• El análisis integral de estos elementos y la experiencia reflejada en la literatura científica con relación a esta temática nos ha permitido considerar las conceptualizaciones y operacionalizaciones necesarias para la elaboración del sitio Web que haga factible el uso de las TIC para la preparación de profesores y estudiantes en el contexto de la Universalización.

• Las acciones en los colectivos de asignatura dirigidas a la preparación docente-metodológica del profesor para la orientación de los estudios independientes, seminarios no son suficientes y no se implementa el uso de recursos informáticos de apoyo a las mismas.

• La nueva concepción dirigida a la preparación docente-metodológica del profesor con el empleo de las TIC contribuye satisfactoriamente al desarrollo de clases metodológicas, demostrativas, abiertas y otros tipos de capacitación para el docente, con un ambiente dinámico e interactivo.

• La preparación docente-metodológica del estudiante utilizando este recurso informático, representa un movimiento de mejora de la calidad de la educación superior de una particular connotación por la incidencia de sus resultados en otros programas priorizados al contribuir a la elevación de la calidad de la preparación de los docentes y estudiantes, factor esencial en el logro de los objetivos de muchos otros programas educacionales.

• Existen condiciones organizativas para el uso de los recursos informáticos en la docencia aunque el perfil de utilización de los mismos evidencia la tendencia al uso de los medios tradicionales no aprovechándose toda la potencialidad de los recursos informáticos aún cuando existan limitaciones para ello.

Bibliografía

– Achiong Caballero, G.et al (2006). “La evaluación de impactos del programa de Universalización de la formación docente superior en la Universidad Pedagógica de Sancti Spíritus”.Material en soporte digital. Sancti Spíritus.- Acosta Navarro, M. E. (2005). ”Tendencias pedagógicas contemporáneas”. La pedagogía tradicional y el enfoque histórico-cultural. Análisis comparativo. Rev. Cubana Estomatol. La Habana. V. 42 n. 1.

– Álvarez de Zayas, Carlos. Elementos de didáctica de la Educación Superior. La Habana: MES, 1990.

– [Beard 1974] Beard, R.: “Instrucción sin profesores: nuevas técnicas de enseñanza”, en Pedagogía y didáctica de la enseñanza universitaria, España, Oikos Tao Sa, 1974.

– Danilov, M. A. y M. N. Skatkin. Didáctica de la escuela media.

– Denis Jiménez, D, et al (2004). . ”Sistema de procedimientos para la evaluación del impacto del programa Universalización de la formación docente. Material en soporte digital.

– Engels, F. El papel del trabajo en la transformación del mono en hombre.

– Fernández B. e Isel Parra (1995). “Medios de enseñanza, Comunicación y Tecnología Educativa”. Curso 15. Pedagogía 95. La Habana.

– Galvis Panqueva, A. (2002) Aprender y enseñar en compañía y con apoyo de TICs ¨. Educación e Internet. Disponible en: http://www.edocoas.org/portal/does/Aprender y enseñar en compañía y con ayuda de las TICs.

Lic. Yoel Onyle Cruz Rodríguez – juridicoarrobaenpasp.yayabo.inf.cu

MSc. Mirta Luisa Rodríguez Ávarez

Lic. Alveo Luis Oliva Uriarte

Elda Iris Reyes Veloso

La práctica laboral de los estudiantes de la carrera de derecho en la universalización del municipio de Sancti Espíritus Cuba

March 8, 2011 Leave a comment

En los momentos actuales de desarrollo, la universidad cubana, alcanza una gran dimensión en el proceso conducente al desarrollo territorial. Sin dudas el proceso de universalización ha contribuido a este empeño. La orientación hacia esta temática necesaria y de actualidad, ha sido una de las direcciones de la sedes universitaria municipales del municipio de Sancti Spíritus, esto ha constituido una de sus líneas estratégicas, permitiéndole, desde su constitución, convertirse en un elemento clave en la estrategia de desarrollo económico – social, asumiendo una función de captación y distribución de conocimientos.

Ello ha permitido la participación de los profesores de la Sede Universitaria Municipal (CUM), Este trabajo propone reflejar como aplicar los contenidos aprendidos en las aulas en función del desarrollo comunitario y del país; desarrollando en el estudiante a través de la practica laboral habilidades para resolver problemas en materia de derecho, como expresión de la aplicación de este elemento organizativo y estratégico dentro de los componentes de la universidad de estos tiempos.

Introducción

En desarrollo de la sociedad contemporánea es imposible concebirlo sin la institución de la universidad. Desde su aparición en el Medioevo del mundo occidental la universidad ha ido aumentando su significación en el progreso de la ciencia, la tecnología y la cultura de la humanidad. Hoy, al arribar en la llamada época del conocimiento, ella cobra como nunca un rol determinante en los destinos de los pueblos por ser centros formadores de profesionales y por su aportación de nuevos conocimientos.

En nuestro país al triunfo de la Revolución sólo se contaba con tres universidades, cuyas posibilidades de acceso estaban reservadas para una pequeña minoría poseedora de recursos económicos suficientes para pagarse los estudios. En estos 50 años la universidad cubana ha logrado consolidar su papel activo en la sociedad, entre otras razones, por ofrecer oportunidades a todos los ciudadanos para cursar estudios superiores, aumentar y diversificar el número de instituciones, las cuales se encuentran distribuidas por todas las provincias del país, para elevar la calidad de la formación de los estudiantes y vincularlos activamente a las necesidades más apremiantes del desarrollo económico, político y social de la nación.

Como ha expresado nuestro Comandante en Jefe, Cuba se ha convertido en “capital pedagógica del mundo”, basándose en el profundo desarrollo en el campo de la educación que hemos alcanzado en las últimas cuatro décadas y que es reconocido internacionalmente, incluso hasta por parte de muchos de nuestros enemigos. Este desarrollo abarca todo el sistema educacional desde el preescolar hasta todo el diseño que tiene concebido los estudios universitarios.

El presente material esta dirigido a la Preparación Pedagógica de los estudiantes de las distintas carreras universitarias. En él se exponen algunas ideas sobre que es la universidad, sus funciones esenciales y su misión en el contexto actual de nuestro país. Consideramos, no obstante, que lo esencial radica en la reflexión, el debate y la valoración que se deriven a partir de su estudio.

Este trabajo toma como fuente de inspiración los textos que de forma objetiva y critica han desarrollado en el espacio de la Universidad concepciones Científicas, teórica, psicológicas y prácticas, que desarrollan la actividad de aprendizaje desde modelos teóricos y prácticos para formar un profesional con un nivel de conocimiento superior al vincular los elementos aprendidos en grandes secciones de conferencia y su aplicación a través de talleres investigativos y prácticas desarrolladas en entidades vinculadas a la vida del derecho y en acciones que se utilicen en beneficios del estudiante universitario.

Desarrollo

La formación de los profesionales de nivel superior es el proceso que, de modo consciente y sobre base científicas, se desarrolla en las instituciones de educación superior para garantizar la preparación integral de los estudiantes universitarios, que se concreta en una sólida formación científico técnica, humanística y de altos valores ideológicos, políticos, éticos y estéticos, con el fin de lograr profesionales revolucionarios, culto, competentes, independientes y creadores, para que puedan desempeñarse exitosamente en los diversos sectores de la economía y de la sociedad en general.

La formación de los profesionales se desarrolla de forma curricular y extracurricular. El modelo de formación de la educación superior cubana es de perfil amplio y se sustenta en la idea rectora de el vinculo del estudio con el trabajo, que consiste en asegurar desde el currículo el dominio de los modos de actuación del profesional, en vinculo directo con su actividad. El profesional de perfil amplio es aquel que posee una profunda formación básica que le permita resolver, con independencia y creatividad, los problemas mas generales y frecuentes que se presentan en su campo de trabajo.

La vinculación del estudio con el trabajo expresa la necesidad de formar al estudiante en contacto directo con su profesión, bien a través de un vinculo laboral estable durante toda la carrera, o a partir de un modelo de formación desarrollado desde el trabajo.

El proceso de formación de los profesionales se realiza mediante la modalidad semipresencial. La modalidad semipresencial se caracteriza por una carga teórica docente menor que en la modalidad presencial, por lo que se reduce la presencia de los estudiantes con sus profesores y tutores en las actividades lectivas previstas en la educación al trabajo.

La clase es una de las formas organizativas del proceso docente educativo, que tiene como objetivos la adquisición de conocimientos, el desarrollo de habilidades y la formación de valores e intereses cognoscitivos y profesionales de los estudiantes, mediante la realización de actividades de carácter esencialmente académico. Las clases se clasifican sobre la base de los objetivos que se deben alcanzar y sus tipos principales son: la conferencia, la clase practica, el seminario, la clase encuentro, la practica de laboratorio y el taller.

La clase encuentro es el tipo de clase que tiene como objetivos aclarar las dudas correspondientes a los contenidos y actividades previamente estudiados por los alumnos, debatir y ejercitar dichos contenidos y evaluar su cumplimiento, así como explicar los aspectos esenciales del nuevo contenido y orientar con claridad y precisión el trabajo independiente que el estudiante debe realizar para alcanzar un adecuado dominio de los mismos.

La practica laboral es la forma organizativa que tiene por objetivo propiciar un adecuado dominio de los modos de actuación que caracterizan la actividad profesional y , a la vez, al desarrollo de los valores que aseguran la formación de un profesional integral, apto para su desempeño futuro en la sociedad.

Contribuye además, al desarrollo de la conciencia laboral, disciplina y responsabilidad en el trabajo. En esta forma organizativa se materializa, fundamentalmente, el principio marxista y martiano de combinar el estudio con el trabajo relacionando la teoría con la practica. Se integra como un sistema con las actividades académicas e investigativas, de acuerdo con las particularidades de cada carrera, para lograr tales objetivos. Los centros de educación superior firman convenios con las entidades laborales y unidades docentes acreditadas , donde se establezcen con precisión los compromisos asumidos por cada una de las partes, en relación con la realización de las prácticas laborales y otras tareas afines que respondan a los vínculos de la universidad con la sociedad. El vinculo laboral que propicia el adecuado dominio de los modos de actuación se caracteriza por la actividad profesional, se puede lograr directamente desde el trabajo, cuando la labor del estudiante-trabajador este vinculado al perfil profesional que se estudia.

En el Centro universitario donde ya esta implementado el plan D, donde el mismo tiene concebido la practica laboral de los estudiantes del curso regular diurno y el estudiante adquiere las herramientas necesarias para enfrentarse al examen final de la carrera, no siendo así en los estudiantes de la universalización.

En torno a qué entendemos por universidad

La universidad es una institución social que tiene la función de preservar, transmitir y desarrollar la cultura de una sociedad. Entendida la cultura como “conjunto de ideas y realizaciones de la humanidad”, es decir, que contempla tanto lo material como lo espiritual; así como los procedimientos para crearlos, aplicarlos y transmitirlos, obtenidas por el hombre en el proceso de practica histórico social.

Para ese proceso de preservación y desarrollo de la cultura la sociedad necesita formar ciudadanos que como trabajadores se apropien de la cultura y la apliquen en el ejercicio de la profesión y que, además, la enriquezcan mediante la investigación y la creación en general.

De modo que el objeto de la universidad es la formación de profesionales que den solución a los problemas con un enfoque creador.

Un profesional ha de reunir las siguientes características:

• Ser experto en el área específica que fue preparado.
• Poseer un saber fundamentado.
• Solucionar los problemas desde el vínculo de los conocimientos, la práctica y la investigación.
• Tener una inclinación y una motivación especial por su carrera.
• Poseer y dominar por medio de un largo proceso de educación, conocimientos, habilidades y valores que le permiten solucionar los problemas en una esfera determinada.
• regirse por un código ético de actuación profesional.

Procesos que se desarrollan en la universidad

Para lograr su encargo social en la universidad se llevan a cabo diferentes procesos, entre los cuales pueden mencionarse: docente, investigativo y extensionista, entre otros.

El proceso docente se lleva a cabo mediante el desarrollo de los contenidos de las diferentes disciplinas y asignaturas que conforman el plan de estudio de cada carrera, y que propicia que los estudiantes se apropien de conocimientos, habilidades y valores de cada profesión para desempeñarse en el mundo laboral.

La investigación constituye un proceso central de la universidad, no es posible concebir en la actualidad una universidad sin investigación; en ella el proceso docente ha de realizarse por medio de la investigación. La investigación en la universidad está dirigida a ampliar los conocimientos teóricos y dar soluciones a problemas prácticos en las esferas de la producción y los servicios.

El proceso de extensión universitaria tiene como objetivo promover la cultura en la comunidad interuniversitaria y extrauniversitaria, para contribuir al desarrollo cultural de la población, lo cual constituye una misión social de la universidad. A través de la extensión se promueve la cultura que preserva y desarrolla la universidad. La extensión universitaria se caracteriza también por ser una función integradora y dinamizadora que expresa el vínculo social más amplio de esta institución.

Los procesos mencionados se dan interrelacionadamente en el contexto universitario, con el propósito de garantizar la calidad en formación integral de los estudiantes, futuros profesionales que tendrán la responsabilidad de potenciar desde diferentes ángulos el progreso del país.

La universidad en el contexto actual

La universidad como institución educativa se encuentra condicionada históricamente, es decir, responde a las exigencias e imperativos de una época determinada. La universidad a partir de los procesos básicos que se desarrollan en ella y que describimos en el epígrafe anterior, ha de estar dirigida al perfeccionamiento social, a buscar soluciones viables a los acuciantes problemas nacionales, regionales, e incluso mundiales.

La universidad se estará proyectando hacia el futuro y cumpliendo su encargo social en la medida en que no se abstraiga de las contingencias histórico sociales en las que se desenvuelve y enfrenta de manera crítica y constructiva, potenciando la investigación científica, crea nuevos conocimientos, diseña y ponga en práctica los programas que redunden en la mejoría de las condiciones sociales, y estima siempre que su función es contribuir a la felicidad del hombre.

En 1998 se llevó a cabo en París, convocada por la UNESCO, la Conferencia Mundial sobre la Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción , en cuyo documento de trabajo se expresaban las características del mundo contemporáneo. A partir de este documento y apoyándonos también en otras fuentes esbozaremos sintéticamente algunas de esas características, identificadas a partir de lo económico, lo cultural, lo científico y lo educacional.

Económicamente existe un proceso de mundialización de la economía debido a la formación de empresas multinacionales controladoras de los mercados y que traen como consecuencias las pérdidas de empleos y hacen peligrar las economías regionales, generando quiebras, entorpeciendo los crecimientos económicos de las naciones, acentuando el reparto más desigual de los ingresos que provoca una mayor polarización entre ricos y pobres.

Culturalmente asistimos a un fenómeno de mundialización y de internacionalización de la cultura, como resultado del desarrollo de los medios de comunicación, especialmente de la televisión considerada como el más poderoso instrumento de influencias. A través de la televisión y los demás medios se difunde un producto seudocultural (cultura de masas) que trata de alejar a los pueblos de sus verdaderas condiciones de existencia y desproveerlos de su identidad, al convocar al pensamiento único esta “aldea global.”

El desarrollo de los medios de comunicación y el proceso de globalización neoliberal donde imperan las fuerzas ciegas del mercado ha traído como colofón que se trate de imponer esa cultura de masas caracterizada por su artificialidad y descontextualización. Si en un momento las naciones hegemónicas de poder nos colonizaban con la cultura francesa, española, inglesa, norteamericana; hoy, por el contrario, nos encontramos ante un fenómeno mucho peor, se quiere dominar con la cultura del mercado, vacía de las mejores realizaciones de la humanidad, sin una tradición en la cual sostenerse. De esta manera se persigue socavar la identidad de los pueblos, destruir la verdadera casa del hombre -su cultura-, y hacerlos así vulnerables.

Científicamente estamos frente a una progresión geométrica de los conocimientos científicos y tecnológicos con las nuevas tecnologías de la información y la comunicación y las biotecnologías. Ellas ofrecen posibilidades técnicas cada vez mayores para hacer frente a los desafíos del desarrollo sostenible, sin embargo, se ha puesto de manifiesto la dificultad que tienen los países que más lo necesitan para estar en condiciones de utilizarlas en la solución de sus problemas.

Los grandes centros de investigación se encuentran en países desarrollados, mientras que los que están en vías de desarrollo no cuentan con los recursos suficientes para realizar investigaciones fundamentales y aplicadas en correspondencia con sus necesidades.

Educacionalmente se aprecia que en la enseñanza superior se asiste a una masificación progresiva, pero que al mismo tiempo existe una reducción relativa de los recursos económicos, materiales y humanos que se le asignan.

Los estados a partir del dinero que invierten en la educación superior intervienen en ella imponiendo inoportunamente sus reglas; sin embargo, no cumplen la función que verdaderamente les compete al definir una clara política del desarrollo del país y clarificar el papel que debe desempeñar la educación superior en el desarrollo, entre otras.

Por otro lado, mientras que el problema de la masificación debería permitir el acceso más equitativo, nos encontramos en muchos casos mecanismos de exclusión.

Si bien es cierto que elevar el nivel de la educación es necesario para elevar el nivel de desarrollo, se aprecia un aumento de los índices de desempleo de los titulados universitarios.

La educación superior enfrenta también la paradoja de la necesidad de internacionalizarse por un lado y la necesidad de contextualizarse, por otro, debido a las razones culturales que apuntábamos anteriormente.
Los fundamentos de una visión universal de la educación superior para el siglo XXI.

A partir de la realidad contextual del presente, la UNESCO ha planteado una serie de principios en los cuales debe sustentarse, con un carácter de universalidad, la educación superior en el siglo XXI. Algunos de esos principios son:

1. La equidad, educación para todos. Supone el acceso universal de la educación superior para todos los que tienen las capacidades, la motivación y la preparación adecuada en cualquier etapa de la vida.

2. Educación permanente. Consiste en la utilización de formas variadas o modalidades de educación para todos a lo largo de toda la vida.

3. Educar. No sólo enseñar, sino también educar, contribuir a la realización del hombre en todas sus facetas, desarrollarlos personalmente.

4. Función ética, educar en valores. Consiste en tener una función ética en un período de crisis de valores como la que atraviesa el mundo contemporáneo.

5. La cultura de paz. Estima el respeto y la toma en consideración del otro con sus diferencias, sus derechos y deberes. Supone participación, compromiso, sentido de la responsabilidad, respeto de los compromisos. Investigar el tema de la paz, los factores que provocan conflictos sangrientos, guerras, violencia, disturbios, entre otros.

6. La colaboración interinstitucional. Consiste en desarrollar redes de solidaridad con otras instituciones de educación superior y con otras instituciones de la sociedad, basadas en la solidaridad, el intercambio, la colaboración, y no en el dominio de unas sobre otras.

7. Calidad y pertinencia. Expresa que la educación superior ofrezca una formación de calidad, no sólo para su contexto, sino que se proyecte de manera universal y en correspondencia con las necesidades sociales.

8. La unidad de los hombres y mujeres en la diferencia y la complementariedad solidaria.

La universidad cubana

La Educación superior cubana cumple los principios de universalidad planteados por la UNESCO y responde al proyecto de sociedad revolucionaria que estamos construyendo.

La revolución cubana ha tenido siempre como premisa ofrecer posibilidades a todos los ciudadanos, sin discriminación de ningún tipo, para acceder a la educación superior. Estas posibilidades han ido agrandándose progresivamente al aumentar, diversificar y extenderse a todas las provincias del país las instituciones de carácter superior.

La implementación de diversas modalidades de estudios, tales como cursos regulares por encuentros para trabajadores, educación a distancia y universalización de la educación superior facilita que no sólo los jóvenes una vez concluido el preuniversitario puedan matricular en la universidad, sino todos aquellos trabajadores o no, que lo deseen en cualquier etapa de la vida.

En nuestras universidades no sólo se prepara al individuo en el orden teórico y práctico para desempeñarse en determinada profesión, sino que se ofrece una formación que abarca de manera integral el desarrollo de la personalidad de los estudiantes.

Cuando hablamos de formación integral entendemos aquella cuyas dimensiones son la espiritual (ser), la cognitiva (saber), la socio afectiva (sentir), la técnico-profesional (saber hacer) y la comunicativa (saber expresarse). La universidad cubana ha buscado una integración entre el saber, el hacer y el ser, atendiendo así al desarrollo pluridimensional de la personalidad. Junto a los conocimientos propios de determinada especialidad y el saber operar con ellos en la praxis, ha prestado atención a la formación humanístico – cultural que le permita a los educandos el cultivo de su espiritualidad, su desarrollo como hombres y prepararse moralmente para el ejercicio de la profesión. Nuestra universidad se distingue por formar profesionales caracterizados por su humanismo, vocación revolucionaria, sólidos conocimientos teórico-prácticos y actitudinales, así como el desarrollo de una mentalidad científica.

La formación de los profesionales se realiza con un currículo amplio y flexible: Es decir, se persigue formar a un profesional de perfil amplio, que pueda asumir diversos campos de acción una vez graduado. El currículo enfatiza en los contenidos básicos de la profesión y permite que el estudiante tenga la opción de elegir asignaturas a partir de sus necesidades, gustos, e intereses.

Un principio que se ha seguido siempre es ofrecer la posibilidad real de educación universitaria para todos, pero educación de calidad. Una calidad que parta desde la concepción misma de la educación superior, el diseño y desarrollo de los currículos de las carreras, la preparación de los claustros.

Los centros de educación superior se encuentran distribuidos por todas las provincias del territorio nacional, incluyendo el municipio especial de la Isla de la Juventud. En ellos se estudian alrededor de 94 carreras en correspondencia con las demandas del desarrollo económico social y científico del país.

El proceso formativo que se lleva a cabo en los Centros de Educación Superior se realiza mediante un estrecho vínculo con las instituciones de la producción y los servicios y se le ofrece una importancia especial al desarrollo de la investigación científica.

Actualmente en las universidades se forman profesionales, esencialmente, a través de las siguientes modalidades:

a. Cursos Regulares Diurnos.

b. Educación a Distancia

c. Universalización de la educación superior.

Los cursos regulares diurnos

La formación por cursos regulares diurnos es aquella en que los estudiantes una vez vencida la enseñanza media reciben de manera sistemática y presencial una formación en determinada especialidad, durante un período que oscila aproximadamente entre 4 y 6 años. En esta modalidad los estudiantes dedican la mayor parte del tiempo a la docencia. El tiempo dedicado a la actividad lectiva y a la auto preparación es máxima y el alumno tiene las condiciones indispensables para cumplir los objetivos de su formación. Esta modalidad es por la que mayor número de profesionales se gradúa.

El proceso docente educativo que se desarrolla para garantizar la excelencia de la formación profesional de los estudiantes se clasifica en académico, laboral e investigativo.

En el proceso docente-educativo de carácter académico prima el contenido abstracto, modelado, simulado, y el proceso docente se desarrolla fundamentalmente en forma de clases y, por lo general, en una institución docente.

En el proceso docente-educativo de carácter laboral el contenido es el propio de la actividad de la producción y los servicios, y el proceso se desarrolla mediante la forma práctica laboral y, por lo general, en las unidades laborales o en aras de la solución de los problemas propios de esas unidades.

En el proceso docente-educativo de carácter investigativo el contenido fundamental es el consustancial de la actividad científico-investigativa que se convierte en el instrumento fundamental para la solución de los problemas y se desarrolla en la forma de trabajo investigativo de los estudiantes.

Resulta de suma importancia la labor político ideológica que se desarrolla con los estudiantes de cursos regulares diurnos. La labor de dirección educativa y político ideológica tiene ocurrencia mediante diferentes dimensiones o esferas de influencia, las cuales están condicionadas por el contenido de las relaciones que se establecen entre esos dos componentes. Las dimensiones han sido denominadas curricular, extensión universitaria y sociopolítica, que funciona entre sí y penetran en el tejido de toda la vida universitaria, constituyendo la curricular, la dimensión fundamental de este proceso.

La educación a distancia

La Educación a Distancia es una modalidad de estudios en la que el proceso de enseñanza – aprendizaje puede desarrollarse sin tener que asistir sistemáticamente a un aula y con un profesor distante. Esto posibilita el acceso a la educación de amplias masas de la población, de distintas edades y sexo, así como dispersos geográficamente y que por diferentes razones no pueden asistir a una enseñanza presencial. La comunicación entre profesores y estudiantes se logra mediante materiales impresos con la información necesaria sobre la planificación y organización del curso, guías y textos metodológicamente preparados para el aprendizaje autónomo, medios de comunicación mecánicos y eléctricos, auto-estudio y organización tutorial (Morales Guzmán, 2000).

La educación a distancia requiere una alta motivación por parte de los estudiantes, quienes deberán planificar su estudio independiente y desarrollar métodos de estudio que le garanticen un adecuado aprendizaje.

La separación en espacio y tiempo que se produce entre los docentes y los estudiantes en la educación a distancia no excluye las actividades presenciales, sin que esto implique que el profesor se convierta en el responsable del rendimiento de los alumnos.

La educación a distancia se comenzó a desarrollar en Cuba en el curso 1979-1980, momento en que esta modalidad educativa alcanzó gran auge internacional. Mediante ella se dio respuesta a la aspiración de la revolución de ampliar las posibilidades necesarias al pueblo para que alcanzara los más altos niveles educacionales.

Esta enseñanza se basa en el trabajo independiente como método y la auto preparación como forma, ya que tiene como soporte fundamental los materiales didácticos escritos, a los que con el tiempo se le han incorporado de forma experimental, otros medios auxiliares como el video, la radio, el audio casete, etc., sin considerar hasta el momento el contacto directo con el profesor.

Con la modalidad de educación a distancia se aumentaran las capacidades en los centros de educación superior para acoger a las futuras graduaciones de profesionales ante la limitación de capacidades que tenían los centros de educación superior, se buscaba una alternativa para ampliar las capacidades de los cursos regulares para trabajadores de forma tal que éstas permitieran el ingreso a la educación superior de todos aquellos que tuvieran el nivel académico requerido o que pudieran obtenerlo perspectivamente. Al mismo tiempo, se perseguía no limitar el interés de los trabajadores y otros sectores de la población de iniciar o continuar estudios de nivel superior, cuestión esta que fue un reclamo de los trabajadores en su XIV Congreso Obrero.

La aplicación del modelo creado garantizaba lo siguiente:

• El acceso a la educación superior de todo el que lo desee sin otras limitaciones que el tener aprobado el nivel académico precedente.

• Optimización en la utilización de las instalaciones existentes, y el máximo aprovechamiento de los profesores disponibles.

• Ofrecer varias opciones de carreras que pudieran matricular los residentes de todo el país, sin interferir sus actividades laborales y en las que la intensidad del estudio se correspondiera con sus posibilidades intelectuales y su disponibilidad de tiempo.

• Mantener el rigor y la exigencia en las evaluaciones para garantizar la calidad académica del egresado.

La creación y desarrollo de la Educación a Distancia se ha basado en la utilización del material escrito como el medio fundamental de aprendizaje, con características propias en nuestro país, pues se parte de la bibliografía elaborada para los Cursos Regulares, acompañada del programa analítico de cada asignatura, logrando con ello una racionalidad en la edición y publicación. No obstante se recurrió a otros materiales didácticos escritos que partiendo de la utilización de estos textos, brindaran una serie de orientaciones que permite a los estudiantes organizar el estudio de la materia, interrelacionarla con otras, autoevaluarse, etc.

Aún cuando no esté reglamentado, la educación a distancia en Cuba prevé un mínimo de relación profesor – estudiante, aunque sea de manera indirecta como ocurre en caso de los materiales didácticos anteriormente señalados.

Pero en la medida en que se tengan mayores posibilidades se incrementará la figura del tutor. Este ayudará al estudiante en su proceso de aprendizaje mediante orientación de métodos de estudios, el orden y selección de las asignaturas a examinar, la bibliografía a utilizar, proporcionan una visión general de la asignatura en el contexto del plan de estudio de la carrera.

La modalidad de educación a distancia en Cuba se aplica actualmente en las siguientes carreras: Derecho, Historia, Información científico técnica y bibliotecología, Contabilidad y Finanzas, Economía y Estudios socioculturales entre otros. En ellas se utiliza el mismo plan de estudios y los textos de los cursos regulares diurnos.

Mediante esta modalidad y en todas las carreras que se cursan han logrado concluir sus estudios más de dos mil estudiantes de todo el país, lo que indica que ha habido una correspondencia aceptable entre los diferentes elementos que intervienen en el proceso de enseñanza aprendizaje.

La universalización de la educación superior

La universalización de la universidad fue una aspiración planteada por nuestro Comandante en Jefe desde los inicios mismos del triunfo revolucionario y que en el presente se ha convertido en una realidad. Ello significa dar la oportunidad real a todo el pueblo para que estudie, alcance una formación universitaria, en la medida en que la sociedad disponga de recursos.

La finalidad de la universalización está relacionada con la elevación masiva del nivel cultural de la población, con el fomento de su riqueza espiritual, con el logro de una vida más plena propiciada por el conocimiento, pues como señalara Fidel “alcanzar los más altos niveles del conocimiento es, sin dudas, la satisfacción más alta que cualquier ciudadano pueda encontrar”. De modo que el proceso de universalización se engarza con los diferentes programas dentro de la batalla de ideas que libra actualmente nuestro país. Su pretensión última no es formar profesionales para insertarlos en la producción y los servicios, sino el cultivo, el enriquecimiento pluridimensional de la personalidad de nuestro pueblo. De ahí que un tractorista, sin dejar de ser tractorista, pueda adquirir un nivel superior de educación; la cuestión radica en no limitar a nadie, en que todo el mundo pueda tener una carrera universitaria, para su bien personal y también para el bien de la sociedad. En la medida en que se destierre la ignorancia y se alcancen altos niveles culturales el hombre será mas libre, socialmente se podrán alcanzar objetivos más dignificantes.

Con la universalización de la educación superior se arriba a un nuevo modelo pedagógico que facilita la formación profesional a partir de una concepción diferente de universidad. La institución tradicional de universidad, como alto centro docente al que se acude a recibir preparación profesional, da paso a una enseñanza superior que aprovecha las potencialidades existentes en los municipios para contribuir a la formación universitaria de sus ciudadanos. En la actualidad este empeño es posible porque Cuba cuenta con profesionales con elevada calificación en cada territorio formados por la Revolución, los que se encuentran laborando en industrias, laboratorios, centros de investigación, escuelas, planes agrícolas, etc. y todo esto puede aprovecharse para formar a los nuevos profesionales de nivel superior. En la medida en que se avance en el desarrollo de los planes de estudios de esta modalidad formativa se necesitará de más profesionales que se vinculen a la labor pedagógica en los municipios.

Las fuentes de ingreso a las CUM son los graduados de trabajadores sociales, maestros emergentes, Tarea Álvaro Reynoso, Curso Integral para Jóvenes, Instructores de arte y cuadros de organizaciones políticas y de masas, entre otros. Los estudiantes asisten periódicamente a clases/encuentros en las CUM en las que obtienen información, intercambian, aclaran dudas, reciben orientaciones de carácter metodológico, instructivo y educativo. La figura del tutor es de CUM a importancia en la universalización de la educación superior, por ser la figura que con la debida preparación y experiencia se encarga de orientar directamente y de manera más sistemática la formación de cada profesional. La formación en el proceso de universalización exige que los estudiantes desarrollen una gran autonomía en su aprendizaje.

Conclusiones

La universalización no tiene concebida las prácticas laborales para la adquisición de habilidades y conocimientos, que preparen al estudiante para la evaluación final de la carrera (prueba estatal).

La universalización no tiene concebido en plan D, ya que este puede contribuir al desarrollo de nuevos conocimientos, ya que puede incidir en la formación de profesionales capaces de resolver los problemas que surgen en la práctica histórica social del hombre.

La universidad cubana es consecuente con los principios de universalización de la educación superior planteados por la UNESCO y, a la vez, responde a las condiciones histórico sociales y el proyecto social de nuestro país.

La universidad cubana ha ido fortaleciendo su prestigio en la formación integral de profesionales, lo que es reconocido internacionalmente. Estos profesionales poseen una preparación que les permite enfrentar creadoramente los problemas de la producción y los servicios.

La universidad cubana se encuentra en constante perfeccionamiento, en busca de alternativas que garanticen cada vez más el acceso de todos a la educación superior, el perfeccionamiento de su gestión y la formación de calidad de sus egresados.

La Universidad es un escenario donde se adquieren grandes volúmenes de conocimiento que luego serán llevados a la comunidad para contribuir a su desarrollo. La practica laboral se estará proyectando hacia el futuro y cumpliendo su encargo social en la medida en que no se abstraiga de las contingencias histórico sociales en las que se desenvuelve y las enfrente de manera crítica y constructiva, cree nuevos conocimientos, diseñe y ponga en práctica los programas que redunden en la mejora de las condiciones sociales, y estime siempre que su función es contribuir a la felicidad del hombre.

Conclusiones

• Integrar en el P1 Prácticas Laborales en cuales los alumnos puedan poner en práctica el contenido dado en clases.

• Realizar ejercicios integradores donde pongan en prácticas lo aprendido en las prácticas laborales.

• Designar un tutor grupal en cada centro de práctica laboral.

• Incentivar a los estudiantes en investigaciones científicas en aras de profundizar en los contenidos estudiados en clases.

• Aumentar la orientación de Seminarios previos al tema siguiente.

• Asignar un día en la semana para que el estudiante pueda interactuar con un caso.

• Implementar la practica laboral para que el estudiante pueda interactuar con los casos, para favorecer la adquisición de habilidades por los educandos.

Bibliografía

• Álvarez de Sayas, Carlos (1997): La Escuela en la vida. La Habana. Editorial Academia.

• __________________________ (1995): La Universidad como institución social”. Santiago de Cuba. Centro de Estudios de Educación Superior “Manuel F. Gran”.

• Cárdenas, José Maria; Maryaan Asno y Omar Rodríguez (Compiladores) (1999): Reflexiones sobre la educación en América Latina. Venezuela. Fundación Gran Mariscal Ayacucho.

• Colombres, Adolfo (2001): La emergencia civilizatoria de Nuestra América. La Habana. Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana Juan Marinello.

• Ministerio de Educación Superior (2001): El papel de la universidad en la actual batalla de ideas: Proyectos. VI Taller Nacional de Trabajo Político Ideológico. La Habana. EMPSES. 2001.

• Morales Guzmán, Migdio (2000): 20 años de la educación a distancia en el centro de Cuba. Universidad Central “Marta Abreu” de Las Villas.

• Morales, Víctor (1998): Sobre las relaciones entre transdisciplinariedad, especialización, universidad y educación de avanzada. Venezuela. Primeras Jornadas del Proyecto Transdisciplinariedad UCV.

• Pansza, Margarita (1990): “La Universidad como problema teórico”. En: Pancza, Margarita (1990): Pedagogía y currículo. México. Ediciones Gernika.

• UNESCO (1998): La Educación Superior en el siglo XXI: Visión y Acción. Paris. UNESCO.

Lic. Yoel Onyle Cruz Rodríguez – juridicoarrobaenpasp.yayabo.inf.cu

Lic. Alveo Luis Oliva Uriarte

Lic. Jorge Félix Gual

Lic. Sonia Quesada

El sistema de gestión de la calidad como herramienta para las organizaciones educativas del siglo XXI

March 8, 2011 Leave a comment

El presente trabajo tiene la intención de motivar a los actores del sistema educativo, para que estén ganados a desarrollar un modelo de sistema de gestión de la calidad para las organizaciones educativas del siglo XXI, por cuanto el sistema de gestión de la calidad tiene soporte documental para el logro de los objetivos, en este trabajo se identifican las herramientas que se consideran generadoras o indicadores de la calidad de los servicios que ofrece una organización, el artículo analiza el estilo de gerencia debe tener un directivo y el liderazgo a seguir implantando un modelo de gestión de calidad.

This paper intends to motivate the players in the educational system, to be gained to develop a model system for quality management for the twenty-first century educational organizations, as the system of quality management has documentary support for achieving the goals, this study identifies the tools that generate or are considered indicators of the quality of services offered by an organization, the paper analyzes the management style must have a management and leadership to continue introducing a model quality management.

INTRODUCCIÓN

El objetivo de la educación es impulsar el aprendizaje, bajo esta perspectiva, tendríamos que preguntarnos: ¿qué se entiende por aprendizaje?, según el diccionario wikipedia nos dice: El aprendizaje es el proceso a través del cual se adquieren nuevas habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio, la experiencia, la instrucción y la observación.

Otro concepto muy interesante es el que nos ofrece el diccionario de mujeres de empresa el cual nos dice que el aprendizaje es: Cambios en el comportamiento de un individuo derivados de la experiencia, ahora bien, si revisamos bien estos conceptos, podemos interpretar que la incorporación de nuevos elementos, nos pudiese llevar a la excelencia educativa, lo que tendríamos que asumir como garantes del funcionamiento de las instituciones educativas es el cambio de los paradigmas establecidos y los retos que debemos plantearnos para que las organizaciones del siglo XXI ofrezcan calidad en los procesos administrativos y pedagógicos.

A finales del siglo XX se hizo mucha insistencia en el mejoramiento de la calidad, la cual, que sin duda alguna se extenderá por mucho tiempo. Siendo su principal exponente W. Edwards Deming, ofreciendo aportes muy significativos y acogidos por muchas organizaciones, las cuales obtuvieron éxito en la puesta en práctica de estas ideas.

Por eso es necesario tener claro cuál es el cambio real que queremos lograr, por supuesto hay que tener en cuenta el rol principal que tiene el docente en todo este proceso. Existen razones muy importantes en los que los principios del mejoramiento de la calidad podrían utilizarse eficazmente. Una de las razones le corresponde al sector educativo. Es necesario entender que ninguna organización puede funcionar si no está organizada, es por ello que las instituciones educativas pueden y deben apropiarse de este término. Para ello debemos plantearnos la siguiente interrogante ¿Están las instituciones educativas organizadas?.

La respuesta a esta cuestión es muy sencilla, el sistema organizacional de las Instituciones educativas necesita ser reformulado, debemos entender que un centro educativo es un sistema abierto a la comunidad, y que la sociedad tiene incidencia directa en él, que no se trata sólo del los actores que hacen vida dentro de las instituciones, se trata de una serie de características y una de ellas le corresponde directamente al docente quien tiene la gran responsabilidad de guiar a la sociedad por el mejor camino, es por ello que debemos mejorar los objetivos de nuestra educación.

La calidad de los procesos y la norma ISO 9000

Las organizaciones son tan eficientes como lo son sus procesos, definiendo como proceso a todas las actividades que se interrelacionan entre sí; desde otra óptica los procesos es la manera en que se hacen las cosas en la organización, según sea el caso de producción y entrega de bienes o prestación de un servicio.

Tomando el concepto de Deming (1989) el cual plantea “los requerimientos de acciones y esquemas mentales orientados a la Calidad dentro de ese proceso de cambios y en los cuales la calidad pasa a ser más bien una filosofía de la vida, un modo de ser y estar”. (p.93).

La Calidad es herramienta básica para una propiedad inherente de cualquier cosa que permite que esta sea comparada con cualquier otra de su misma especie. Es aquí donde podemos ilustrar este concepto con las experiencias dadas en Venezuela, relacionadas con instituciones educativas públicas, (para aquel entonces en sus I y II etapas de educación básica), que han tenido éxito incorporando en su estructura organizacional el término de calidad y mejor aún haber adoptado el sistema de gestión de la calidad, obteniendo finalmente la certificación ISO 9001:2000. Según cita el Registro de Sistemas para la Certificación de Firmas con Capacidad Evaluada ISO 9000 (2005): Unidad Básica Estadal “Dr. José María Vargas”, Unidad Educativa Estadal “María Teresa Toro”, Unidad Educativa Estadal “Cecilio Acosta II” y Unidad Educativa Estadal “Lino Clemente” (p.2022).

La calidad es un tema muy controversial, en especial cuando se analiza uno de los conceptos más utilizados, calidad es el conjunto de características inherentes a la prestación de un servicio para satisfacer las necesidades y expectativas del cliente y otras partes interesadas.

Como consecuencia de lo comentado anteriormente debemos entender que complejo es el concepto, por cuanto si el sistema de gestión de calidad es el conjunto de actividades y funciones para alcanzar la calidad, debemos pensar, que significa el todo de las acciones a realizar. Es decir, no puede escaparse ni un solo detalle, la calidad debe extenderse a todo proceso, por lo que toda persona es responsable de la calidad de lo que hace, realizando todas las gestiones a satisfacer las necesidades del cliente interno y externo de la organización.

En función a lo expresado, pudiera pensarse que la calidad es una estrategia utilizada para mejorar la competitividad, siendo la responsable de orientar todos los procesos organizacionales y por supuesto, la mejora continua.

Por lo tanto es necesario entender, que según la organización, se debe realizar un diseño en función a las realidades sociales y culturales, entornos políticos-económicos, o estructura del sector en que la empresa u organización desarrolla su actividad.

Al implementar un sistema de gestión de calidad, se debe tener en cuenta, la necesidad de conocer y establecer la cultura organizacional, hacer un diagnóstico de cómo se llevan los procesos y probablemente realizar cambios significativos, para examinar todas las opciones posibles que permitan ofrecer las soluciones más oportunas a la estrategia a implementar, alineada siempre a la visión y misión institucional. También es necesario que la escuela no se desvincule con la comunidad de la cual forma parte, ya que el cambio depende de la capacidad para adaptarse al contexto presente.

Es por ello que sin duda alguna, los cambios que está atravesando la sociedad actual, especialmente con la globalización, la era digital, y no menos importante las comunicaciones, están desafiando a la escuela constantemente, por ello, es casi obligatorio que la escuela tradicional se mantenga en el tiempo, y que sobreviva a estos cambios tan constantes, viéndose en la necesidad de adecuarse al contexto actual y se abran a nuevos aprendizajes.

Para muchos es conocido el término de la era del conocimiento, pero pocas escuelas ofrecen las condiciones necesarias a los estudiantes para que formen parte de esta era, y una buena forma de llevar a cabo estos cambios es a través del liderazgo, el cual debe ser reflexivo, crítico, tolerante, analítico, conciliador, negociador, de colaboración, entre otros, pero por sobre todas las cosas, motivar para que todos los miembros estén comprometidos en el sistema de mejoramiento, incorporando nuevas ideas, lo que le va a permitir ser un innovadores.

Es de suma importancia, el papel que juegan las instituciones formadoras de profesionales de la docencia, ya que son éstas las encargadas de generar buenos líderes, que sean capaces de cumplir con las expectativas antes descritas.

Realmente, para alcanzar un impacto social positivo, es indispensable, el liderazgo en toda estrategia a realizar, de igual forma, el gestionar los recursos y de realizar el control, en el mejor sentido, de los procesos en donde están involucradas todas las personas. Por lo anteriormente expuesto, los líderes en las organizaciones deben desarrollar la misión y la visión, al igual que los valores necesarios para alcanzar el éxito, ya que este comportamiento permite alcanzar las metas propuestas logrando alcanzar la excelencia.

El principal factor que determina el éxito o fracaso de la implementación de un sistema de calidad, es la percepción que tenga el grupo de la dirección de la institución, entendiendo esto, como todas las personas que tienen la responsabilidad de dirigir a un grupo o ser responsable de que las acciones se cumplan.

De allí la recomendación, de que la Dirección debe establecer una cultura de calidad basada en principios de Calidad Total, difundirla entre todas las personas de la organización y apoyar e impulsar su gestión. El líder debe ser un agente de cambio del paradigma educativo, esto es apoyar nuevas propuestas, tanto en el cómo, cuanto, para qué, de la enseñanza, ya sea con nuevas metodologías o tecnologías. El líder debe partir utilizando la crisis a su favor, ya que los fracasos educativos son síntomas de que algo que funciono tiempo atrás ya no tiene validez y debe ser construido nuevamente y sistematizado.

El líder debe soñar y ser muy creativo, enseñarle a sus empleados que están para llegar donde ellos deseen llegar, con trabajo, dedicación y perseverancia. Debe ser un visionario capaz de vender sus sueños, debe inculcar en sus empleados la idea que son los formadores de “las mujeres y hombres del mañana”. Debemos enseñar que todos los seres humanos, a pesar de ser únicos, poseemos un cerebro capaz de pensar para hacer grandes cosas, que podemos desarrollar el potencial intelectual y desarrollar habilidades poderosas, que nos permitan literalmente ser más inteligentes.

El líder debe poseer la habilidad de despertar en todos sus empleados, la potencialidad que tienen por dentro.

Otro punto que es necesario e importante son las políticas y estrategias a utilizar, la organización debe establecer su misión y visión mediante una estrategia claramente centrada en todos los grupos de interés y apoyados por políticas, planes, objetivos, metas y procesos relevantes. Las organizaciones alcanzan su máximo rendimiento cuando gestionan y comparten su conocimiento dentro de una cultura general de aprendizaje, innovación y mejora continua. Todas las personas deben participar, en la medida de lo posible, tanto en la definición de la estrategia como en los planes y objetivos a alcanzar.

En función a todo lo planteado debemos incorporar el término “la calidad se asegura”, siendo oportuno hablar de la norma ISO 9000, debido a que ofrecen a las organizaciones la oportunidad de participar activamente en el mercado actual, por cuanto proporciona una serie de requisitos en especificaciones confiables y reconocidas universalmente, para que toda organización alcance la calidad, la implantación de un sistema de calidad bajo normas ISO 9000 puede generar múltiples beneficios, entre los cuales se encuentran, según González (1998):

• Es una certificación reconocida internacionalmente.

• Genera y fortalece la confianza entre cliente y proveedores.

• Sirve para impulsar a los trabajadores de la empresa a conseguir el mejoramiento continuo.

• Permite captar y desarrollarse en nuevos mercados tanto nacionales como internacionales.

• Al crear un sistema normalizado se optimizan las operaciones y procesos que la empresa realiza, permitiendo aumentar su eficacia.

• Se elimina el desperdicio e ineficiencias del sistema, teniendo como consecuencia una reducción significativa de los costos.

• Contribuye a alcanzar los niveles de calidad exigidos por los clientes.

• Proporciona credibilidad y fortalece la imagen de la empresa. (p. 22).

Además de todos los beneficios mencionados la norma permite la consolidación de la filosofía de calidad total afianzando la cultura de la calidad en la organización, de igual forma la mejora de los sistemas gerenciales al unir esfuerzos para no realizar esfuerzos inútiles o divergentes.

Ahora bien, ISO ¿Qué es?, Son las siglas que identifican a la International Standarizatión’s Organizatión, traducido “Organización Internacional para la Estandarización”. Su sede está en Ginebra, Suiza, su misión es desarrollar y promover estándares comunes a nivel mundial. Actualmente está integrada por más de 100 países.

El alcance de cada una de las normas ISO 9000 para la constitución del sistema de calidad (9001-9002-9003) viene dado por el tipo de empresa que adoptará el sistema de calidad. La norma a utilizar se selecciona de acuerdo con el proceso que abarca las operaciones de la empresa.

Así pues, las empresas que dentro de su proceso de producción elaboran el diseño de un producto o servicio, lo producen, lo instalan y dan servicio postventa aplicarán para la implantación de un sistema de calidad la norma ISO 9001. Siendo esta norma la recomendada para aplicarla en las instituciones educativas. Este Sistema de Calidad incluirá un conjunto de Normas de Referencia que establecerá requisitos a ser cumplidos por todos los aspectos relevantes que afecten a la calidad de la formación de los estudiantes de una institución de Educación primaria hasta el nivel Superior, desde la organización funcional de los mismos hasta procedimientos operativos para tareas específicas.

La calidad del siglo XXI debe estar orientada a servir a la gente, es decir, a sus clientes (internos y externos), optimizándoles beneficios y bienestar, pero antes que nada las personas que trabajan para y en la organización deben tener satisfechas sus necesidades, recordando a nuestro amigo Maslow.

El sistema de calidad debe garantizar que las cosas se harán siempre de la misma manera, independientemente de quién o del momento en que se haga; por lo tanto debe soportarse en una documentación que le dé formalidad al proceso de mejoramiento continuo. Cuando se incorpora un sistema de aseguramiento de calidad, se están integrando elementos como el manual de calidad y el manual de procedimientos. El Sistema de Calidad que estamos describiendo puede ser una buena herramienta de gestión, todo depende de la actitud de la Dirección.

Esta gestión puede ser vista como un modelo, y sustentarlo con los principios de Calidad total, ya que proporciona una concepción global de todo lo que significa la mejora continua, de igual forma este modelo debe ser utilizado como una herramienta para la reflexión sistemática, solo así se podrá entender que no es una norma, que la reflexión es la que va a dar la visión de las oportunidades que ofrece la mejora continua.

La escuela como sistema

La escuela es un sistema abierto al medio que lo rodea y a sus expectativas, por lo tanto, la escuela tiene como razón de ser, producir lo que al medio (entorno, sociedad) le interesa y necesita. Las escuelas, como muchos otros sistemas institucionales, tienden a favorecer el conformismo para preservar el equilibrio. Al estudiar el concepto escuela como una institución en constante innovación, como aquella que está influenciada a las necesidades de la sociedad, y como la responsable de formar identidades; se concibe a la escuela desde un punto de vista más intrínseco, donde se comprende a esta desde diferentes “dimensiones” , que hay que considerar para definirla como una “organización”.

Para lograr entender la estructura interna de la escuela se mira desde un “enfoque sistemático”, lo cual parece interesante , porque vivimos en un medio plagado de sistemas y ordenes que rigen a otro, en este caso la escuela es un sistema complejo y ordenado, lo que la hace quizás superior a los demás. aquí es la parte interesante , ya que se debe considerar el sistema administrativo como un medio para unir otros subsistemas de la organización y para integrar actividades a fin de alcanzar objetivos de ordenación, ahora bien, la pregunta es, si la escuela es una institución de orden, y existen conjuntos de subsistemas que forma un sistema para lograr entenderla como organización, ¿ por qué la escuela no alcanza el éxito que se propone en futuros proyectos o metas?, ¿Será que el proceso de retroalimentación de los sistemas no es eficaz?.

Es allí donde debemos asumir que las instituciones educativas deben adaptarse a las nuevas exigencias y convertirse en un sistema abierto y muy dinámico, partiendo de que no solo es importante la actuación individual de cada uno, sino además, que éstos se coordinen de manera apropiada. Lo que no sólo incluyen recursos pedagógicos, sino también humanos, sólo así podrá entender y resolver los desafíos que se presentan. Lamentablemente la realidad educativa es otra, se observa reformas en el sistema educativo, pero se continúa con los errores del pasado, se observa que los docentes siguen con patrones del pasado.

Diseño de procesos

Un proceso puede ser definido como un conjunto de actividades enlazadas entre sí que, partiendo de uno o más inputs (entradas) los transforma, generando un output (resultado).

¿Cómo diseña, gestiona y mejora la organización sus procesos para apoyar su política y estrategia y para satisfacer plenamente, generando cada vez mayor valor, a sus clientes y otros grupos de interés? Partiendo de la idea antes presentada, se puede conceptualizar el diseño de procesos como el que involucra una serie de etapas y en cada una de ellas se debe tomar decisiones, ya que estas pertenecen a distintas disciplinas, bien sea en lo administrativo, en lo tecnológico, en lo social, en lo ambiental y en el caso educativo en lo pedagógico, lo que hace que el diseñador de los procesos tenga que perfilar para cada aplicación y diseño uno diferente.

Las organizaciones actúan de manera más efectiva cuando todas sus actividades interrelacionadas se comprenden y gestionan de manera sistemática, y las decisiones relativas a las operaciones en vigor y las mejoras planificadas se adaptan a partir de información fiable que incluye las percepciones de todos sus grupos de interés.

Gerencia de procesos

La gerencia por procesos es hoy en día uno de los conceptos administrativos más relevantes dentro de las organizaciones, pues en la medida que éstos sean gerenciados acertadamente, los resultados serán directamente proporcionales a dicha gestión. Dirigir y controlar los procesos de acuerdo a los requisitos establecidos para los productos, servicios, procesos y materias primas son garantía de lograr las metas que diariamente se fijan las organizaciones.

La razón de ser de toda empresa debe ser capaz de identificar el mercado objetivo e incorporar a sus productos y servicios elementos diferenciadores son los retos que las organizaciones deben superar en un mercado globalizado. Lo anteriormente expuesto por sí solo no garantiza la maximización del valor de las empresas. Contar con el personal idóneo, debidamente remunerado y acompañado de otros atributos como la capacitación, clima laboral, estabilidad, reconocimiento a las labores bien hechas y otras que propendan por el bienestar de los empleados, ayudarán a que los objetivos definidos por la alta dirección se logren.

No obstante, si se dieran las condiciones mencionadas, no existe la garantía para que se logren los objetivos, ya que esto debe realizarse en un ambiente que genere servicios diseñados para satisfacer las expectativas de los clientes. Es por ello, que los procesos se constituyen en el factor fundamental para asegurar que las empresas alcancen sus metas u objetivos.

En virtud a todo lo señalado, presento algunas frases que considero de interés para el lector que refuerza la importancia de gerenciar los procesos:

“Gestionar es esencialmente ALCANZAR metas. No existe gestión sin METAS”.
Vincent Falconi.

“La base de la gestión de la empresa son sus procesos, por su capacidad de contribuir de forma sostenida a los resultados, siempre que la empresa diseñe y estructure sus procesos pensando en sus clientes”. R. Zaratiegui.

Es importante destacar, que la gestión por procesos, así como las demás herramientas o tecnologías administrativas no deben utilizarse por sí solas dentro de las organizaciones, porque éstas apoyan o ayudan a consolidar un modelo gerencial. Tienen una razón de ser o una justificación para ser aplicadas, si se utilizan de manera individual o no están sujetas a un modelo de gestión se convierten en simples modas que rápidamente se olvidan o dejan de utilizarse.

Por ello es primordial que en primer lugar la organización establezca un modelo de gestión que apoye entre otras la consolidación de la gerencia de procesos.

Existen diferentes modelos como ISO 9001, 9004, el premio a la excelencia europeo, EFQM, el premio colombiano a la calidad en la gestión (PCCG), el Malcom Baldrige, entre otros son plataformas sobre las cuales la gestión de los procesos puede adquirir una dimensión que puede perdurar y mejorar en el tiempo, aún con cambios dramáticos dentro de las empresas, como puede ser las fusiones, integraciones, decisiones o cambios de personal en la alta dirección.

La administración del sistema de gestión por procesos debe apoyarse en la tecnología, y así satisfacer y responder a las necesidades de los clientes. Esta tecnología ofrece novedosas soluciones al mundo ya que son aplicaciones desarrolladas especialmente para modelar, dirigir, controlar y optimizar los procesos. Uno de sus principales beneficios es que facilitan la integración y calidad de los procesos al poderlos administrar como una cadena y no como procesos independientes. Otra de sus ventajas es que permite su control y seguimiento en todos los .procesos.

Una vez definidos y claros los conceptos, podemos definir perfectamente la gerencia de los procesos, esta percibe a la organización como un sistema interrelacionado de procesos que contribuyen a incrementar la satisfacción de los clientes. Una organización puede ser vista como un sistema de procesos.

Como se ha mencionado anteriormente es necesario contar con el liderazgo de la alta dirección de la organización, este debe ser asumido con compromiso, y actitudes favorables hacia las actividades de mejora y sus resultados. De igual forma, los líderes deben asegurar que los equipos de mejora tengan a su disposición todos los recursos necesarios y la capacitación precisa para emprender y ultimar su misión, respondiendo a la demanda de la escuela.

Todo líder debe prestar atención, en las interacciones que ocurren entre las personas, permitiendo esto, obtener un abanico de posibilidades para la solución de los problemas.

Dentro del modo sistémico de pensar hay muchos puntos de vista los cuales deben ser aceptados como válidos, partiendo de que un sistema es un conjunto de elementos interrelacionados que pueden considerarse como una sola entidad y tienen un objetivo en común. Es preciso además notar que la escuela es una organización social, o sea está formada por personas, lo que implica un grado de imperfección en el sistema.

Para gerenciar un proceso, es importante que se tenga claro cuáles son los factores que intervienen y qué consideraciones hay que tener presente en cada uno de ellas. Para facilitar este concepto, se presenta a continuación un mapa conceptual con las etapas más importantes y qué se debe hacer en cada una.

Gerencia de procesos.

Gráfico. Gerencia de procesos.

La manera más excelente de planificar los procesos es por medio de la descripción de los cargos de cada trabajador, al realizar esto, el líder, los clientes, los proveedores y el personal que participa, entienden la visión institucional, lo que favorece la calidad de los productos o de del servicio. De allí que, es recomendable utilizar alguna metodología que ayude a plasmar y manejar todos los conceptos allí presentados y se pueda mantener un “hilo conductor” a través de toda la caracterización.

Otra manera de entender el gerenciamiento de los procesos es el de realizar el mapa de los procesos que represente la forma particular o propia de la organización, el diseño en sí mismo corresponde al ingenio y creatividad de la persona o grupo de personas que lo realizan. Por lo tanto existen múltiples maneras para dibujar el mapa, pero sin perder nunca de vista que su objetivo primordial es el de describir las interrelaciones de éstos para obtener los productos y servicios que se entregan a los clientes externos.

Entonces, hablar de los procesos, obligatoriamente se requiere conocer que actividades se requieren realizar para obtener los resultados deseados, al igual que los recursos a utilizar, es aquí donde al utilizar esta transformación, no se puede obviar lo que significa el valor agregado, que por lo general casi siempre se olvida y es allí donde los otros competidores toman ventajas. Por lo tanto la Gerencia de Procesos consiste en dirigir y controlar los procesos para alcanzar los resultados o metas esperadas.

Conclusiones

La implementación de un sistema de gestión de calidad, en la estructura organizacional de las organizaciones educativas, indica un compromiso por parte de los directivos, y que estos deben garantizar ofrecer la proporción de recursos, de medios para que las actividades relacionadas con la calidad de los productos o servicios se cumplan.

Lograr una certificación en calidad basada en la Norma ISO 9001: 2000 es una herramienta valiosa, pues genera confianza en las relaciones cliente o usuario y proveedor, sin embargo el logro de la certificación no debe ser el objetivo principal de la implementación de un SGC, lo importante de llegar a obtener la certificación es saber que se están haciendo las cosas bien y mantenerse en el tiempo.

Toda organización debe tener en cuenta que el factor más importante es el factor humano, por lo que se le debe ofrecer una constante capacitación ya que el conocimiento disminuye la resistencia al cambio.

El recurso humano o capital humano será el factor elemental, para que se logre que los sistemas de gestión de la calidad funcionen con el menor desperdicio en las operaciones que se realizan en toda empresa.

ISO 9000 es una herramienta que permite a las organizaciones asegurar la calidad para incrementar su productividad o su servicio.

El Sistema de Calidad estará orientado a la excelencia y mejora continua de la enseñanza y buscará asegurar que todas variables que intervengan en la formación de los educandos estén controladas.

La escuela es el sistema organizacional más sujeto a los patrones establecidos por otros (sistema económico, social, político, entre otros.) por lo que la conformación de sus estructuras, es importante para lograr metas en una organización educativa. De allí que el concepto de calidad va mucho más allá, si entendemos que las instituciones educativas son el punto de partida para el desarrollo y progreso de un país. Y ¿cómo empezar?.

Desarrollando sensibilidad en la dirección.

En el caso de las organizaciones educativas para que puedan implementar un sistema de gestión de calidad, los gobiernos deben comprometerse para asumir los grandes desafíos que implica el mejoramiento de la calidad, se requiere del esfuerzo personal, gubernamental y económico, así como es necesario, establecerse como norma en las instituciones educativas el implantar un sistema de gestión de calidad.”

Algo muy importante en este proceso, es que no hay calidad si no existe primero que nada la calidad humana en todos los que intervienen, es necesario formar a las personas en un clima organizacional de valores y de ética.

La implementación de un Sistema de Gestión de Calidad, genera las propias actuaciones responsables en todos los actores dentro de las instituciones, también tienen parte del proceso ético, la relación en las estructuras y en los procesos.

Por otro lado, al observar la aplicación de estos términos, donde se combinan fundamentalmente los valores de los recursos humanos con los valores de los recursos materiales, se ve la proyección de la calidad, porque la ética en una institución de puede argumentar, con la construcción de la visión, misión, objetivos y políticas de calidad.

El artículo plantea un enfoque sustentado en experiencias significativas, exitosas, y comprobables, para que sean asumidas por el sector educativo. De igual forma se pretende motivar a todos los lectores y actores del sistema educativo, haciendo énfasis en la formación del capital humano como factor principal, durante toda la vida.

En función a lo expuesto, las organizaciones del siglo XXI, tendrían suficientes herramientas a utilizar en su plan estratégico organizacional.

BIBLIOGRAFÍA

Alfonso S, Hidalgo C. (2002) Programa ISO en Educación Cultura de Calidad en Educación, Manual del Gerente Educativo, Universidad Metropolitana, CENDECO, Caracas, Venezuela.

Deming E. (1989), Calidad Productividad Competitividad: la salida de la crisis, Editorial Díaz de Santos, Madrid, España.

Fondonorma, (2005) Registro del Sistema para la Certificación de Firmas con Capacidad Evaluada ISO 9000, Caracas, Venezuela.

González S. (1998). ISO 9000 Implantación de Sistemas De Calidad, 2da edición, Vadell Hermanos, Editores, Caracas, Venezuela.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Esponda, A. Palavicini, J.(2001). Hacia Una Calidad Mas Robusta con ISO 9000: 2000. México, Panorama.Editorial.
Feigenbaum M. (1995) Control Total de la Calidad, CECSA
Haberer J. (1997) Administración Total de la Calidad editorial Iberoamericana
Sitios web
(http://biblioteca.mty.itesm.mx/ingenieria/es/item/163050/engineering-applied-sciences/book/2001/esponda-alfredo/hacia-una-calidad-mas-robusta-con)
(http://books.google.com/books?id=yC97pPUhyoC&pg=PA31&lpg=PA31&dq)
(http://www.calidad.ugto.mx/ACTUALIZACION%20SEPTIEMBRE%202008/Introduccion%20a%20la%20Calidad%20Manual%20del%20Participante.pdf)
(http://www.comie.org.mx/congreso/memoria/v10/pdf/area_tematica_13/
ponencias/1455-F.pdf)
(http://www.diazdesantos.es/libros/deming-w-edwards-calidad-productividad y-competitividad-la-salida-de-lacrisisC0000410000181.html#contenido)
(http://es.wikipedia.org/wiki/Aprendizaje)
(www.gestiopolis.com)
(http://gerenciaprocesos.comunidadcoomeva.com/blog/index.php?/archives/P4.html)
(www.librospdf.net/administracion-total-de-la-calidad-jo-ann-haberer)
(http://www.librospdf.org/72470/calidad-productividad-y-competitividad-la-salida-de-la-crisis-deming/)
(http://www.mujeresdeempresa.com/marketing/marketing001001.shtm)l.

Espc. Xiomara Coromoto García de Toba – xiogt2005arrobayahoo.es

Estudiante del Doctorado en Ciencias Gerenciales con el convenio IVIC- UNEFA, en la ciudad de Los Teques, estado Miranda, Venezuela.

Metodología de aprendizaje de la Caja Elemental o Primordial

March 8, 2011 Leave a comment

OBJETIVO

Promover y acompañar los procesos de observación, exploración, indagación, asociación, reflexión y expresión de los sujetos que aprenden, movilizando el sistema disposicional de los aprendizajes y mediadores educativos a través de situaciones de acción que favorece el ejercicio meta reflexivo sobre el acto de observar, explicar y articular los contenidos educativos particulares, con un universo determinado de objetos que activan situaciones de acción educativa y de formación.

Justificación

Las Cajas Elementales consiste en proponer situaciones de aprendizaje significativo a través de elementos mínimos cotidianos.

Estos elementos se traducen en objetos, imágenes, gráficos, ejemplares preservados, o cualquier otra representación de las cosas del mundo, a partir de las cuales se pueden establecer vínculos y relaciones que favorecen una aproximación al conocimiento de ése elemento y a su entorno siempre partiendo desde la experiencia personal.

El trabajo con la caja incluye ejercicios de observación y vinculación; el acercamiento a los elementos no es directo, se hace un recorrido con los sentidos y la manipulación de los objetos para integrar y estructurar poco a poco ideas “hacia algo” que no se sabe, hasta que es descubierto. Se trata de vivir procesos de adecuación particulares y del grupo en su conjunto. El maestro es un acompañante atento, un promotor de preguntas y de encuentros; señala caminos, posibilidades, él mismo se hace preguntas, evita dar respuestas a corto plazo; busca más bien, rutas de exploración que nacen de las inquietudes de sus alumnos, evitan la conducción predeterminada.

Explora posibilidades y no conoce el desenlace de esas exploraciones. Evita los objetivos de aprendizajes cerrados, fijos; más bien abre posibilidades y favorece las iniciativas de sus alumnos. Las sensaciones y situaciones que experimentan los visitantes de la caja son originales, se fundan a partir del bagaje de experiencias previas de los individuos, los antecedentes cognitivos y las preferencias y formas propias de percibir y asociar.

Las Cajas Elementales no son un fin, sino un medio que funciona como puente de vinculación, de acercamiento del sujeto que aprende con otros sujetos y sus experiencias. De alguna manera para los sujetos que observan, los objetos del mundo quedan momentáneamente atrapados, detenidos en el tiempo y en el espacio en sus dinámicas naturales. Así, se les ubica cuidadosamente entretejiendo un fino hilo conductor que construye los esquemas mentales de éste continuo universal, en una situación de acción ínter subjetiva.

Materiales

Los materiales de la Caja están organizados de acuerdo a los hallazgos en la trayectoria de las rutas de exploración que construyó el autor de esa Caja, orientados por unas secuencias lógicas que provienen de sus conocimientos, los nuevos saberes y su visión del mundo.

Las Cajas Elementales están diseñadas para cultivar la atención, la acción exploratoria y la reflexión ínter subjetiva de los sujetos que aprenden y de los que acompañan el proceso aprendiendo. Los contenidos temáticos son apenas bocetos, no se agotan, son sólo rasgos del tema eje, acompañados de otras derivaciones que lo enriquecen. Puestos de esta manera, las trayectorias para alcanzar los objetivos de aprendizaje y formación son muy diversas, tanto, como los sistemas de representación de las personas que participan quienes como auténticos exploradores, logran hallazgos inesperados que les motivan a seguir adelante en su búsqueda por unos caminos desconocidos que irá descubriendo.

Ello, confiere autoría de su propia estrategia de aprendizaje sostenida por el gozo de saber.

RUTA METODOLÓGICA

Primera fase

 La RIEB.
 La Mediación Pedagógica.
 La Modificabilidad Cognitiva Estructural.
 Evolución del Concepto de Zona de Desarrollo Próximo.
 Puntualizar los elementos del aprendizaje colaborativo.
 Características del Método de Casos.
 Aprendizaje Orientado a Proyectos.
 Disposición de material bibliográfico y tics según contexto.

Segunda Fase

 Se coloca la caja primordial (al centro de una mesa), con diversos objetos de estudio, de los cuales los cuales, solo se estudiara solo uno por equipo protagonista (investigador).

 Asignar un mediador por equipo, su función principal será aportar acervo bibliográfico respecto a las variables del tema comentado por el equipo protagonista, de tal forma que el equipo protagonista permanezca concentrado entorno a la mesa, lugar donde se encuentra el objeto de estudio.

 Considerar uno o dos alumnos en el equipo de cómputo.

 Conformación de equipo (A) protagonista integrado por alumnos; atrás de estos, dos alumnos por cada integrante, su función principal es anotar las intervenciones del alumno protagonista (investigador), atrás de los dos alumnos, un alumno para observar al mediador y aspectos generales.

 El proceso de desarrollo con la extracción del primer objeto seleccionado de la caja primordial, se adopta el dialogo de equipo como recurso incluyente y participativo que parte de los protagonistas.

 Asumen, análisis, reflexiones, preguntas y respuestas centradas en el objeto de estudio, socializadas con diferentes criterios culturales donde refleja la tolerancia y compresión del otro.

 El equipo (A) maximiza conocimientos con respecto al objeto de estudio.

 Elaboran una pregunta difícil de contestar ( que no esté en la Tic), que la respuesta solo sea a través de la investigación acción.

 El alumno protagonista (investigador) se incorpora son sus respectivos compañeros que se encuentra en la parte de a tras, se forma un equipo (B) con la intención de compartir la pregunta y darle una posible respuesta.

 El mediador puede incorporarse en cualquier equipo al igual que sus compañeros ubicados en la Tic.

Tercera fase

 Reincorporación del equipo protagonista para compartir respuestas (conclusiones generales) y plantear el problema para la investigación acción.

 Compartir material impreso sobre investigación acción.

 Se asumen las propuestas innovadoras como hipótesis a comprobar en la práctica. La responsabilidad acerca de los procesos y los resultados, se asume en condiciones de corresponsabilidad de los sujetos actuantes de la comunidad educativa (dar seguimiento).

La investigación acción, que “… es por definición investigación naturalista en la medida en que se refiere a la investigación de fenómenos dentro y en relación con los contextos en que se producen de manera natural” (Willems en Mc Kernan, 1999:114).

En esta propuesta, el investigador se vincula con el objeto de estudio de manera intrínseca, es decir que el sujeto de la acción y su objeto en estudio no están separados. Conforman una unidad con distintos niveles de articulación para el proceso de producción del conocimiento (Taylor en Mc Kernan, 1999:296).

Estos elementos se traducen en objetos, imágenes, gráficos, ejemplares preservados, o cualquier otra representación de las cosas del mundo, a partir de las cuales se pueden establecer vínculos y relaciones que favorecen una aproximación al conocimiento de ése elemento y a su entorno siempre partiendo desde la experiencia personal.

El trabajo con la caja incluye ejercicios de observación y vinculación; el acercamiento a los elementos no es directo, se hace un recorrido con los sentidos y la manipulación de los objetos para integrar y estructurar poco a poco ideas “hacia algo” que no se sabe, hasta que es descubierto.

Actividad de apertura Tiempo 10 min.

Formar 5 equipos a través de la dinámica más conveniente (para el asesor).

ACTIVIDAD 2. Asignación de temas. Tiempo 10 min.

• Equipo 1. La RIEB
• Equipo 2. La Mediación Pedagógica
• Equipo 3. La Modificabilidad Cognitiva Estructural
• Equipo 4. Evolución del Concepto de Zona de Desarrollo Próximo
• Equipo 5. Componentes del Aprendizaje Colaborativo

 Características del Método de Casos
 Aprendizaje Orientado a Proyectos

La RIEB

La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB)., Ante esta situación es importante replantear acciones pedagógicas que conlleven a mejorar y fortalecer los campos formativos del nivel básico., siendo más especifico me refiero a que los alumnos deben asumir roles distintos en el juego y otras actividades, confianza para expresarse, dialogar y conversar (educación preescolar), lenguaje y comunicación, exploración y comprensión del mundo natural y social, conocer y valorar sus características y potencialidades como ser humano para lograr proyectos individuales o colectivos, aprovechar recursos tecnológicos a su alcance como medios para comunicarse, informarse y construir conocimiento (educación primaria),promover el trabajo grupal y la construcción colectiva del conocimiento, diversificar las estrategias didácticas: el trabajo por proyectos (educación secundaria).

El desarrollo de esta estrategia se enmarca en la trayectoria que por más de una década el mundo en su conjunto y nuestro país, han asumido para responder a las necesidades y desafíos que implican preparar a los niños y a los jóvenes para que vivan en una sociedad que les demanda la movilización de saberes, habilidades, actitudes y valores para que desarrollen la capacidad de aprender permanentemente, hagan frente a la creciente producción de conocimiento y lo aprovechen en su vida cotidiana.

La Reforma Integral de la Educación Básica iniciada desde el 2004 con preescolar, en 2006 con secundaria y en el 2009 con primaria, parte de referentes que se encuentran en acuerdos internacionales y los traduce al plano nacional, con el propósito de favorecer el desarrollo de competencias en los alumnos que cursan la Educación Básica para responder a las necesidades y expectativas que tiene la sociedad mexicana acerca del futuro ciudadano que desde ella espera formar. Por lo anterior y con la finalidad de comprender la noción de competencias en el Plan y los Programas de Estudio 2009 para la Educación Primaria, a continuación se describen aquellos en los que dicha noción se inserta.

Las necesidades de aprendizaje en nuestro país –como en otros– se relacionan con la capacidad de reflexión y el análisis crítico; el ejercicio de los derechos civiles y democráticos; la producción y el intercambio de conocimientos a través de diversos medios; el cuidado de la salud y del ambiente, así como con la participación en un mundo laboral cada vez más versátil. Esta educación constituye la meta a la cual los profesores, la escuela y el sistema educativo nacional habrán de dirigir sus esfuerzos y encaminar sus acciones.

Por ello y desde este marco internacional y nacional es que la Subsecretaría de Educación Básica, se ha dado a la tarea de diseñar, entre otras acciones, una nueva propuesta curricular para la educación primaria, cuyo principal fin es el de que los niños y las niñas cuenten con oportunidades para adquirir competencias; es decir, desarrollen y empleen conocimientos, habilidades, actitudes y valores, no sólo para seguir aprendiendo a lo largo de su vida, sino para que se enfrenten a los retos que impone una sociedad en permanente cambio, se desempeñen de manera activa y responsable consigo mismos y con la naturaleza, sean dignos miembros de su comunidad, de su país y del mundo; en síntesis, para que participen activamente en la construcción de una sociedad más libre y democrática pero, sobre todo, más justa.

En relación con el término de competencias, la investigación educativa ha buscado precisarlo, coincidiendo en que, como ya fue señalado, las competencias se encuentran estrechamente ligadas a conocimientos sólidos; ya que su realización implica la incorporación y la movilización de conocimientos específicos, por lo que no hay competencias sin conocimientos.

Una competencia implica un saber hacer (habilidades) con saber (conocimiento), así como la valoración de las consecuencias de ese hacer (valores y actitudes). En otras palabras, la manifestación de una competencia revela la puesta en juego de conocimientos, habilidades, actitudes y valores para el logro de propósitos en contextos y situaciones diversas y es por esta razón que se utiliza el concepto de “movilizar conocimientos” (Perrenoud, 1999); Por su parte, Monereo y Pozo (2007) hablan de poseer un conocimiento funcional no inerte, utilizable y reutilizable y Coll (2007) de activar y utilizar los conocimientos relevantes para afrontar determinadas situaciones y problemas.

Competencias para la vida La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) propone cinco competencias para la vida, que deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos.

La participación de los docentes de la comunidad educativa como observadores participantes de sus propias acciones, nos remite a los orígenes de la investigación-acción donde se comienza a percibir la necesidad de contar con un docente-investigador, capaz de comprometerse activamente en la búsqueda de los factores intrínsecos-extrínsecos centrados en los “resultados” del aprendizaje generados a través de los cursos talleres impartidos en las en las escuelas.

Las Competencias para la vida La Reforma Integral de la Educación Básica (RIEB) propone cinco competencias para la vida, que deberán desarrollarse desde todas las asignaturas, procurando que se proporcionen oportunidades y experiencias de aprendizaje que sean significativas para todos los alumnos.

1. Competencias para el aprendizaje permanente.

Implican la posibilidad de aprender, asumir y dirigir el propio aprendizaje a lo largo de la vida, de integrarse a la cultura escrita, así como de movilizar los diversos saberes culturales, lingüísticos, sociales, científicos y tecnológicos para comprender la realidad.

2. Competencias para el manejo de la información.

Se relacionan con la búsqueda, identificación, evaluación, selección y sistematización de información; el pensar, reflexionar, argumentar y expresar juicios críticos; analizar, sintetizar, utilizar y compartir información; el conocimiento y manejo de distintas lógicas de construcción del conocimiento en diversas disciplinas y en los distintos ámbitos culturales.

3. Competencias para el manejo de situaciones.

Son aquellas vinculadas con la posibilidad de organizar y diseñar proyectos de vida, considerando diversos aspectos, como los históricos, sociales, políticos, culturales, geográficos, ambientales, económicos, académicos y afectivos, y de tener iniciativa para llevarlos a cabo, administrar el tiempo, propiciar cambios y afrontar los que se presenten; tomar decisiones y asumir sus consecuencias, enfrentar el riesgo y la incertidumbre, plantear y llevar a buen término procedimientos o alternativas para la resolución de problemas, y manejar el fracaso y la desilusión.

4. Competencias para la convivencia.

Implican relacionarse armónicamente con otros y con la naturaleza; comunicarse con eficacia; trabajar en equipo; tomar acuerdos y negociar con otros; crecer con los demás; manejar armónicamente las relaciones personales y emocionales; desarrollar la identidad personal y social; reconocer y valorar los elementos de la diversidad étnica, cultural y lingüística que caracterizan a nuestro país, sensibilizándose y sintiéndose parte de ella a partir de reconocer las tradiciones de su comunidad, sus cambios personales y del mundo.

5. Competencias para la vida en sociedad.

Se refieren a la capacidad para decidir y actuar con juicio crítico frente a los valores y las normas sociales y culturales; proceder a favor de la democracia, la libertad, la paz, el respeto a la legalidad y a los derechos humanos; participar tomando en cuenta las implicaciones sociales del uso de la tecnología; participar, gestionar y desarrollar actividades que promuevan el desarrollo de las localidades, regiones, el país y el mundo; actuar con respeto ante la diversidad sociocultural; combatir la discriminación y el racismo, y manifestar una conciencia de pertenencia a su cultura, a su país y al mundo.

Ejercicio 1. Tiempo 30 min

Construir un mapa mental para exposición al grupo.

LA MEDIACIÓN PEDAGÓGICA.
UNA EXIGENCIA CLAVE DE LA ESCUELA DEL SIGLO XXI:
DR. RAMÓN FERREIRO GRAVIÉ

¿Qué evoca o nos sugiere la palabra MEDIACIÓN? Pensemos un momento antes de continuar la lectura de los párrafos siguientes, qué otras palabras asociadas con mediación tenemos en nuestra mente. Y ¿Qué pensamos cuando escuchamos o leemos la palabra MEDIADOR? ¿Con qué otros términos relacionamos éste? El destacado filósofo idealista alemán Hegel (1770- 1831) Georg Wilhelm Friedrich, aportó una teoría dialéctica del desarrollo que todavía hoy es un punto de referencia para comprender la realidad y como parte de ella el papel del sujeto mediador y del proceso de mediación para conocer el mundo que nos rodea.

El ruso Lev Semiónovich Vigotsky (1896–1934) toma de Hegel el concepto de mediación y lo introduce en la literatura psicológica como un componente medular para explicar el tipo de relación entre un adulto que sabe y puede realizar una tarea y otro sujeto que requiere de ayuda para hacerlo en el marco conceptual de la zona de desarrollo potencial. Vigotsky plantea la existencia de dos niveles evolutivos. Al primero le llama nivel real y lo identifica con el grado de desarrollo psicológico que presenta el niño en un momento dado. El nivel real de desarrollo es el resultado de los procesos evolutivos cumplidos a cabalidad y es el que precisamente se pone de manifiesto cuando se aplican test psicológico o pruebas pedagógicas estandarizadas.

El otro nivel evolutivo, el potencial, se pone de manifiesto ante una tarea que el niño no puede solucionar por sí solo, pero que es capaz de hacerla si recibe ayuda de un adulto, papás, maestros o bien de un compañero más capaz. Y es precisamente a este tipo de relación, mejor aún, interacción social adulto – niño que estimula el desarrollo de las potencialidades del sujeto la que Vigotsky conoce como mediación educativa y al sujeto portador de la experiencia como mediador.

Vigotsky argumenta que el origen de la concepción del mundo está en las primeras experiencias de aprendizaje que se dan con las personas más diestras que nosotros y que nos ayudan a encontrarle el sentido y significado a los objetos y eventos de la realidad.

El “significado” no está en las cosas del mundo que nos rodea. Está dado por las percepciones que de ellas tenemos y éstas son a su vez resultado de procesos de aprendizajes, en que otros han mediado entre nosotros y esa realidad o bien en que nos hemos “confrontado” con ellos sin la ayuda, al menos intencionada e inmediata de otros.

Si bien es cierto que el aprendizaje directo tiene su valor, también es cierto que el aprendizaje mediado es condición y fuente del buen aprendizaje directo, dado entre otras cosas por su contribución a que el sujeto le encuentre sentido y significado al objeto de conocimiento.

En los últimos años un psicólogo israelita de origen rumano Reuven Feuerstein (1921 – …) retoma la concepción vigotskiana de sujeto mediador y de proceso de mediación y la incorpora como elemento sustantivo de una de sus dos teorías: la teoría de la experiencia de aprendizaje mediado y de sus tres propuestas prácticas.

El mediador es la persona que al relacionarse con otra u otras propician el paso del sujeto que aprende de un estado inicial de no saber, poder o ser a otro cualitativamente superior de saber, saber hacer y lo que es más importante SER.

El mediador por tanto favorece el aprendizaje, estimula el desarrollo de potencialidades y corrige funciones cognitivas deficientes, mueve en términos vigotskianos al sujeto que aprende en su zona de desarrollo potencial.

Los padres, los amigos, los maestros son mediadores. En general todo aquel que se relaciona con otro y al hacerlo cumplen con determinado requerimientos son mediadores.

Los maestros somos o debemos ser mediadores por excelencia. Nadie aprende “por cabeza ajena” y todos lo hacemos cuando nos guían de lo que ya sabemos a lo que debemos saber, hacer y/o ser.

En todo momento el mediador, facilita el tránsito de un estado inicial o real a uno esperado, ideal o potencial y lo hace con la participación plena del sujeto que aprende e induciendo el empleo por parte del que aprende de estrategias dado su nivel, estilo y ritmo de aprender, entre otras cosas, de ahí que en la actualidad hablemos de Zona de Construcción social del conocimiento.

Según Reuven Feuerstein el maestro debe cumplir con ciertos requisitos al mediar entre el alumno y el contenido de enseñanza, entre los cuales están:

• La reciprocidad, es decir una relación actividad-comunicación mutua en la que ambos, mediador y alumno participan activamente.

• La intencionalidad, tener bien claro que quiere lograr y cómo ha de lograrse, tanto uno, el maestro mediador, como el alumno que hace suya esa intención dada la reciprocidad que se alcanza.

• El significado, es decir que el alumno le encuentre sentido a la tarea.

• La trascendencia, ir más allá del aquí y el ahorita, crear un nuevo sistema de necesidades que muevan a acciones posteriores.

• El sentimiento de capacidad o autoestima, es decir, despertar en los alumnos el sentir que son capaces.

El proceso de mediación por tanto se da en la interacción cara a cara de dos o más sujetos interesados en una tarea a realizar, en la que al menos uno juega el papel de mediador.

El proceso de mediación se caracteriza fundamentalmente por ser un proceso intencionado y de reciprocidad entre los miembros de un equipo. Pero además por ser una experiencia significativa que trasciende el aquí y ahorita lo que exige entre otras cosas la regulación (control) de la impulsividad.

La mediación como proceso exige además de autoevaluación de parte de los sujetos que aprenden. Exige también controlar el esfuerzo individual y colectivo y tener presente etapas (procesos) y resultados.

Todo proceso de mediación parte de la premisa de que es posible la modificabilidad cognitiva y también afectiva del sujeto y que ésta se propicia en la interrelación social entre los sujetos.

En resumen, la mediación es un estilo de interacción educativa no frontal ni impuesta aunque sí intencionada, consciente, significativa y trascendente. Es acción recíproca entre al menos dos personas que comparten una experiencia de aprendizaje y en donde una de ellas (EL MEDIADOR) por su nivel acompaña y ayuda a la(s) otra(s) a moverse en su zona de desarrollo potencial dado su contribución entre otras cosas a que ésta le encuentren sentido y significado a lo que hacen y se quiera lograr.

La escuela tradicional se ha caracterizado entre otras cosas por la transmisión de información y por estimular un aprendizaje directo. Las condiciones de vida de las familias y de la sociedad del nuevo milenio en su conjunto entre ellas la explosión de información y la rápida obsolescencia del conocimiento, la revolución en las telecomunicaciones y la informática y más aún de la telemática, le imponen a la escuela del siglo XXI, la necesidad de estimular procesos de mediación y de aspirar a maestros mediadores.

En un cambio de época en que el aprendizaje directo y el estudio independiente empleando las nuevas tecnologías, se ha de incrementar, sin dudas, la mediación pedagógica es la exigencia clave a los procesos educativos como alternativa metodológica que posibilite el desarrollo de la capacidad distintiva del ser humano: la de pensar y sentir, crear e innovar, descubrir y transformar. Es expresión de humanismo y respeto por la persona humana.

La Mediación Pedagógica se inicia desde el tratamiento del contenido del Curso o asignatura. El docente debe disponer de recursos didácticos que le permitan presentar la información (contenido) en forma accesible al estudiante (objetivando el saber en los medios más adecuados). En el tratamiento del contenido, se debe prestar atención a:

– La ubicuidad temática.
– El tratamiento del contenido propiamente, y las estrategia del lenguaje.

La estrategia metodológica para el estudio independiente debe propiciar la construcción activa del conocimiento, de acuerdo con las características específicas del objeto de saber que se aborda. Para el efecto, el docente propone al estudiante diferentes actividades para su estudio independiente que permitan: La apropiación de los conceptos y la contextualización de ellos a ejemplos y aplicaciones.

La escuela, como institución educadora, debe promover que el alumno construya saberes a través de cinco competencias básicas: la metacognición: aprender a aprender desde la propia experiencia cognitiva, la capacidad de abstracción que le permitirá analizar la realidad en diferentes situaciones, el pensamiento sistémico para poder apreciar y comprender el conjunto de realidades, el experimentar necesario para afianzar las capacidades anteriores y la capacidad de colaborar, utilizando un lenguaje apropiado, para comunicar conceptos abstractos y lograr consensos.

Para lograr ser agentes mediadores, necesitamos:

– dar “la palabra” al alumno, invitarlo a plantearse y a plantearnos preguntas sabiendo que serán impredecibles, sin respuestas preestablecidas que nos harán trastabillar en repetidas ocasiones y pondrán en tela de juicio nuestros saberes;

– “callar” para dejar hablar y escuchar,

– dejar “ser” enseñando a respetar las diferencias y singularidades de cada persona;

– no imponer significados sino ayudar a que estos surjan como resultado de la comprensión: dar la palabra que permita que “el hilo de un pensamiento arranque de su sitio a los demás” (Robert Musil);

– permitir que el conocimiento pueda circular como un bien valioso, pueda ser completado, mejorado a partir de las intervenciones de los alumnos;

– crear ámbitos de aprendizaje en el cual el pensamiento reflexivo y el diálogo desempeñen un papel clave pues es justamente en estos intercambios, en estas conversaciones pedagógicas, exploratorias donde se promueve el desarrollo del pensamiento;

– establecer con los alumnos una verdadera actitud de confianza dándoles así la posibilidad de desplegar sus potencialidades ayudándolos a realizar el pasaje del discurso cotidiano al discurso educado.

Es necesario que cada uno pueda ofrecer a las generaciones siguientes aquello que les permita asumir un compromiso con relación a su historia, es decir, a su manera de concebir su propia vida.

Ejercicio 2. Tiempo 30 min.

Construya un mapa conceptual que hable sobre la mediación y lo necesitamos para ser mediadores.

LA MODIFICABILIDAD COGNITIVA ESTRUCTURAL PROPUESTA POR REUVEN FEUERSTEIN

“Lo modificable no es solo con respecto a lo cognitivo, sino que el ser humano es modificable en lo emocional”
Reuven Feuerstein.

Feuerstein (Feuerstein y Kozulin, 2002) considera que la inteligencia no es una cantidad fija sino una función de la experiencia y de la mediación de otros individuos importantes en el ambiente de un niño. “La inteligencia es un estado que puede ser alto, bajo, moderado, pero esencialmente puede ser modificado” (Feuerstein, R, 1991).

Esta teoría resulta ser bastante optimista, al considerar que el individuo es modificable y que puede mejorar sus realizaciones intelectuales, y por tanto, su rendimiento intelectual.

Al revisar diferentes teorías que se han propuesto en el pasado, nos podemos dar cuenta, que muchas de ellas han tratado de una manera parcial, su objeto, es decir, han definido de una manera poco precisa ¿que es la inteligencia?, ¿cómo llega a existir la inteligencia?, otro aspecto poco explicado, son las condiciones que impiden o potencian su desarrollo, ¿qué significa ser inteligente? y ¿cuál es la metodología más apropiada para desarrollarla?.

Considero que la propuesta de este psicólogo rumano israelí, responde a cada uno de los interrogantes antes planteados y a muchos otros, pero lo más interesante, es que lo hace de una forma clara y bien sustentada, sus años de estudio, investigación y trabajo lo garantizan, su programa (PEI) con más de 40 años de aplicación en todo el mundo, lo respalda. Es considerada como una teoría que reivindica al ser humano, al cual lo trata como un organismo abierto al cambio y con una inteligencia dinámica, flexible y receptora a la intervención positiva de otro ser humano. Por ello, estoy segura de que este enfoque ofrece la oportunidad de desarrollar la inteligencia y por ende el talento de cualquier persona que reciba una correcta mediación.

De esta manera la inteligencia es definida como un proceso amplio, lo cual permite abarcar diferentes fenómenos, cuyas características en común son la dinámica y la adaptación, bastante se ha hablado de la adaptabilidad en relación con la resolución de problemas y muchas de las definiciones de inteligencia han hecho referencia (la resolución de problemas abarca elementos, cognitivos, motivacionales y creativos). Pero aquí nos referimos a la adaptación en su acepción más amplia.

Al aceptar el origen de la inteligencia como un significado adaptativo, aceptamos la inteligencia como un proceso en lugar de cómo una entidad fija, entonces los esquemas previos del sujeto se modifican para adaptarse a la nueva situación que se ha producido por la nueva experiencia.

La modificabilidad es un proceso que presenta diferencias significativas entre los seres humanos, por ende hablaríamos de diferentes niveles de adaptación; pero si todos somos modificables, ¿porque unos se benefician más de esto que otros?, ¿por qué existen personas que se adaptan con mayor facilidad a nuevas situaciones?, la respuesta no es fácil, ya que existen múltiples fuentes y orígenes de estas diferencias, las mismas que no solamente responden a la naturaleza del organismo, sino también a un modo de interactuar con el mundo, que afecta precisamente a esta cualidad de la experiencia humana.

Feuerstein habla de dos modalidades mediante la cual el organismo humano es modificado, las cuales determinan el desarrollo cognitivo diferencial de una persona, la primera es la exposición directa (fuente de cambio para los humanos como para los animales) del organismo a los estímulos del ambiente, el cual llega a modificarse, llega a adaptarse aunque sea una adaptación limitada., ciertamente es responsable de muchas formas de cambio en los seres humanos, sin embargo es la segunda modalidad de interacción entre los seres humanos y el entorno.

La primera es por excelencia la Experiencia de Aprendizaje Mediado (EAM), para que esta modificabilidad se presente en el sujeto, es necesario que se produzca una interacción activa entre el individuo y las fuentes internas y externas de estimulación, lo cual se produce mediante E.A.M, esta es responsable de un tipo de cambio más general y significativo, haciéndose de naturaleza estructural, por lo tanto, no requerirá repetir la secuencia de procedimientos o pasos por la cual tuvo lugar la adaptación.

Esta se concreta con la intervención de un Mediador (educador, tutor, padre u otra persona relacionada con el sujeto), quien desempeña un rol fundamental en la selección, organización y transmisión de ciertos estímulos provenientes del exterior, facilitando así, su comprensión, interpretación y utilización por parte del sujeto. Según Feuerstein (1991), “Mi hipótesis es que la EAM es el determinante responsable del desarrollo de la flexibilidad de adaptación que yo llamo inteligencia”.

Bajo esta premisa, podemos afirmar, que es posible desarrollar la inteligencia, por lo tanto, el talento, que aunque difieren en su concepto, este último, requiere niveles altos de inteligencia, así Howard Gardner se refiere al talento como: “el talento es un complejo de aptitudes o de inteligencias, de destrezas aprendidas y de conocimiento, y motivaciones – aptitudes- disposiciones, que predisponen a un individuo al éxito, en una ocupación, vocación, profesión, arte o negocio. (Gardner, 1992).

Entonces como primera recomendación para descubrir y desarrollar los talentos es necesario crear ambientes enriquecedores donde los adultos se conviertan en activos y transformadores de estímulos, ya que el puente entre el medio y el sujeto lo construye el mediador, quien posibilita que esta persona incorpore una amplia gama de estrategias cognitivas y procesos, que derivarán en comportamientos considerados prerrequisitos para un buen funcionamiento cognitivo.

El mediador cambia el orden de la apariencia de algunos estímulos, transformándolos en una sucesión ordenada, lleva al sujeto a focalizar su atención, no sólo hacia el estímulo seleccionado, sino hacia las relaciones entre éste y otros estímulos y hacia la anticipación de resultados. Esta mediación persigue propósitos específicos, describiendo, agrupando y organizando el mundo para el mediado.

De esta forma, solo se hablará de mediación cuando existan un mediador que actué considerando tres criterios universales, fundamentales e indispensables: el primero es la “Intencionalidad y Reciprocidad” donde el Mediador se plantea una interacción intencionada, hay metas previas que orientan la selección y organización de la información y del material necesario, para alcanzar los objetivos prefijados. El mediador trata de compartir las intenciones con el sujeto en un proceso mutuo que implica el enriquecimiento y desarrollo por parte de los dos.

“Las funciones cognitivas deficientes se explican, generalmente por falta de Capacidad. Sin embargo es la falta de Necesidad la que origina el bajo nivel de funcionamiento mental del sujeto. Esta necesidad, se puede despertar y modificar si existe una Orientación clara hacia metas específicas (intencionalidad del mediador). Así, la modificación de la Necesidad por medio de la Orientación, produce la modificación e incremento de la Capacidad y por ende el mejor funcionamiento de las operaciones cognitivas.” (Sonia Fuentes, 2000).

El segundo es la “Mediación del Significado” consiste en presentar las situaciones de aprendizaje de forma interesante y relevante para el sujeto, de manera que este se implique activa y emocionalmente en la tarea, para lo cual debe conocer la importancia y la finalidad que ésta tiene para su aprendizaje.

Y el tercero es la “Mediación de Trascendencia”, se refiere a que la mediación debe extenderse más allá de la necesidad inmediata que la originó, debe llevar a relacionar una serie de actividades del pasado con el futuro, logrando alcanzar un nivel de generalización de la información.

Así, el desarrollo cognitivo del sujeto, no es solamente el resultado de maduración del organismo, ni de su interacción independiente con el mundo de los objetos, sino que es el resultado de la combinación de los dos tipos de experiencias ya antes citadas , pero sobre todo, la experiencia de aprendizaje mediado propia de la especie humana.

Ejercicio 3.

A través de una canción “ estilo Revolución Mexicana” hable de La Modificabilidad Cognitiva Estructural.

EVOLUCIÓN DEL CONCEPTO DE ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO

La zona de desarrollo próximo o potencial como también se le nombra es un concepto nodal, e integrativo en la teoría de L. S. Vigotsky (1896-1934) que aparece tardíamente en sus obras “Pensamiento y Lenguaje” y en “Las Funciones Psicológicas Superiores”.

Para L. S. Vigotsky, el aprendizaje depende de la presencia de otra persona más diestra y conocedora, de la interacción social entre uno y otro, de la negociación semiótica que se logra en el proceso de comunicación entre ellos y de lo que es más importante, actuar brindándole ayuda al que aprende en los márgenes de su zona de desarrollo potencial.

La Zona de Desarrollo Próxima es la “distancia” entre:

– Lo actual, real, lo que en su momento puede hacer una persona sola, sin ayuda y que refleja el nivel de desarrollo de sus funciones cognitivas.

– Y lo potencial, lo que puede hacer con la ayuda de otro y que manifiesta el nivel de desarrollo psicológico a lograrse.

Este concepto, como otros, muchos ha evolucionado a partir de su noción original encontrándose en la literatura actualmente al menos tres posiciones bien delimitadas, a saber:

– Una posición fiel a la original en las que se examina la zona de desarrollo potencial (ZDP) en relaciones diádicas, de dos, y en el aprendizaje de tareas sencillas. En tal dirección tenemos las investigaciones de J. Brunner y su sistema de ayuda, andamiaje, para trabajar la ZDP.

– Otra posición a partir de la antropología cultural desarrollada en la enseñanza de oficios y de la relación experto-novato en condiciones reales de trabajo. En tal sentido tenemos los trabajos de B. Rogoff y M. Cole. Las reflexiones a partir de estas investigaciones han permitido evidenciar en práctica la idea original.

– Y una tercera posición dado el auge de las recientes investigaciones de la concepción constructivista social de enseñar y aprender, que es la que examina la ZDP como construcción, mejor aún, de construcción social del conocimiento. Basta leer los últimos trabajos de Messer y Coll, entre otros, para comprender lo acertado de esta interpretación.

De modo tal que el concepto de Zona de Desarrollo Potencial ha evolucionado desde una perspectiva trasmisionista, donde el papel rector lo tenía de manera absoluta el mediador y la comunicación eran básicamente “unidireccional” a una ZONA DE CONSTRUCCIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO, donde el que enseña sin dudas, sabe pero el aprendiz puede aportar y entre los dos o más, se construye el conocimiento.

Por supuesto que la esencia original del planteamiento de Vigotsky está presente: la necesaria ayuda del otro para aprender, pero claro no de cualquier ayuda, sino de aquella que media entre el sujeto que aprende y el contenido de enseñanza para lo cual hay que observar determinados requisitos y tener en cuenta la relación entre lo actual y lo potencial.
Sólo así el aprendizaje deja de ser una simple apropiación y se convierte en algo que provoca el desarrollo.

Sin dudas que las nuevas interpretaciones corroboran, enriquecen y acercan a la práctica educativa actual las tesis de Vigotsky y permiten comprender mejor el proceso de mediación y el papel del MAESTRO MEDIADOR.

La escuela puede y debe actuar desde su especificidad: la enseñanza y el aprendizaje, y es desde aquí que podrá intervenir transmitiendo o promoviendo la transformación de las pautas culturales vigentes. La UNESCO define los 4 pilares de la educación del S.21: aprender a hacer, a ser, a aprender, a vivir juntos. Dice Juan C. Tedesco” aprender a vivir juntos, por su parte, significa que las nuevas generaciones requieren una sólida formación ética, fundamentalmente orientada a fortalecer la solidaridad y la responsabilidad individual”…

– Finalmente, la medicación en la escuela es un aprendizaje práctico para la vida.

Imagínese a sí mismo: esperar turnos para hablar, identificar objetivos propios y de otros, analizar opciones, saber preguntar, reformular problemas, legitimar personas y hechos, reflexionar en equipo. Son conductas que no asumimos con frecuencia en nuestra vida cotidiana y la aplicación de la mediación las desarrolla y favorece. Éste es su potencial educativo y el lugar adecuado para su aprendizaje es la institución escuela.

Ejercicio 4. Tiempo 30 min

Con el apoyo de ilustraciones o representaciones fotograficas de revistas y periódico, represente el tema Evolución del Concepto De Zona de Desarrollo Próximo.

Componentes del Aprendizaje Colaborativo

El AC se fundamenta en 5 elementos básicos que ayudan a construir y conseguir la colaboración entre los miembros del grupo:
• Interdependencia positiva
• Responsabilidad individual
• Habilidades sociales
• Interacción (cara a cara o virtual)
• Procesamiento de grupo.

Aprendizajes que se fomentan Habilidades Sociales
• Aceptar y pedir ayuda
• Respeto mutuo
• Tolerancia
• Respeto a la diversidad
• Escucha activa
• Corresponsabilidad
• Coevaluación
• Discusión

Características del Método de casos
• Un caso es la descripción de un hecho pasado que describe una situación compleja real.
• Un buen caso permite la discusión basada en los hechos problemáticos que deben ser encarados en situaciones de la vida real. Su propósito es permitir la expresión de actitudes de diversas formas de pensar en el salón de clase.

Aprendizajes que se fomentan
• El aprendizaje autodirigido, a través de la preparación individual del caso.
• El pensamiento crítico, a través del proceso de análisis y formulación de la solución del caso, así como en la comparación de sus propios procesos de pensamiento respecto al resto de los integrantes del grupo.
• La capacidad de análisis, al fundamentar sus propuestas de solución al caso.
• La capacidad para resolver problemas, a partir de las situaciones presentadas en el caso.
• La capacidad para tomar decisiones, en situaciones de negocios.
• El trabajo colaborativo, a través de los grupos.

Aprendizaje Orientado a Proyectos

Características de los proyectos
Un proyecto es un esfuerzo que se lleva a cabo en un tiempo determinado, para lograr el objetivo específico de crear un servicio o producto único, mediante la realización de una serie de tareas y el uso efectivo de recursos.

¿Qué es un Proyecto?

Para poder aplicar la estrategia de Aprendizaje Orientado a Proyectos es necesario que el profesor defina primeramente el tipo de modelo a utilizar. Entre otros aspectos, el modelo se define en función de los cursos que abarcará el proyecto en cuanto a tiempo o periodo.

El periodo de trabajo en un proyecto tiene normalmente duración de un semestre. Al principio del semestre se presenta a los alumnos el proyecto y son ellos quienes planean la forma en que trabajarán para entregar los resultados del mismo al final del periodo. Los alumnos han de trabajar en grupos de seis a ocho miembros.

Etapas del proyecto
En general, se puede establecer que el proyecto es un proceso que consta de las siguientes etapas:
Etapa Características Actividades
Análisis del problema
Resolución del problema
Reporte.

Aprendizajes que se fomentan
Entre los valores y actitudes que fomenta esta técnica se encuentra que los alumnos se desarrollan como:

• Organizador.
• Planeador y administrador de su tiempo, sus recursos y aprendizajes.
• Conocimiento para obtener los mejores resultados.
• Práctica de habilidades de comunicación, relación interpersonal y de trabajo en equipo.

Rol del Profesor
• Tutor.

• Supervisor, Administrador de proyectos, Diseñador, Evaluador – examinador, Consejero, Maestro.

• Experto.

Rol del Estudiante
• Sean más responsables e innovadores.
• Tengan conciencia clara de las necesidades del país y de sus regiones.
• Adquieran un compromiso de actuar como agentes de cambio.
• Tengan respeto por la naturaleza.
• La habilidad para trabajar en equipos interdisciplinarios.
• La habilidad para resolver problemas.
• Las habilidades de comunicación y cooperación.
• Las habilidades para aplicar conocimiento técnico de la disciplina a situaciones reales.
• La habilidad de organización, planeación y administración de su tiempo y recursos.
• La capacidad para formular objetivos, metas y propósitos para iniciar y terminar un proyecto dentro de los límites y estructuras determinadas.
• La capacidad de análisis para especificar criterios de solución a problemas.
• Las habilidades de juicio crítico que le permite apreciar el valor de la información para la toma de decisiones.
• La habilidad para trabajar en situaciones desconocidas y desestructuradas.
• La habilidad de aprender a aprender.

Ejercicio 5. Tiempo 30 min.

Elaboración de mapas cognitivos tipo sol, tipo nube y la representación de un árbol para cada tema respectivamente.

Ejercicio 6.

Aplicación de las fases 2 y 3.

BIBLIOGRAFÍA

Referencias Bibliográficas Chomsky, N. (1970). Aspectos de la teoría de la sintaxis. Madrid: Editorial Aguilar. Coll, C. (2007).
Las competencias en la educación escolar: Algo más que una moda y mucho menos que un remedio. Aula de Innovación Educativa, 161, 34-39. URL: http://www.ub.edu/grintie (consultado 25/07/09).
Gutiérrez J. L. (2007) “Enseñar aprender” en J.L., Gutiérrez, Educación. Formación Cívica y Ética, México, Cal y Arena. Monereo C. y Pozo, J.I. (2007) Coordinación del Monográfico “Competencias básicas Competencias para (con)vivir con el siglo XXI”. Cuadernos de Pedagogía, 370.
Parlebas, Pierre (2001), Léxico de Praxiología Motriz, España, Paidotribo. Perrenoud, Philippe (1999) Construir competencias desde la escuela, Santiago, Chile, Dolmen.
SEP (2006) Subsecretaría de Educación Básica Plan y los programas de estudio en Educación básica.
Secundaria, Plan de Estudios 2006, México. ____ (2007) Subsecretaría de Educación Básica, Programa Integral de Formación Cívica y Ética para la Educación Primaria, México.
Documentos consultados Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, Artículos 2º y 3o. Declaración del Milenio de las Naciones Unidas, 2000, Nueva York, 6 al 8 de septiembre de 2000.
Declaración Mundial sobre educación para todos, Satisfacción de las necesidades básicas de aprendizaje, Jomtien, Tailandia, 5 al 9 de marzo, 1990.
Declaración Universal de los Derechos Lingüísticos, Barcelona, 6 al 9 de junio de 1996.
EURIDYCE (2002), Las competencias clave. Un concepto en expansión dentro de la educación general obligatoria, EURIDYCE.
La Red Europea de Información en Educación, p. 21,http://eurydice.org Informe Final del Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal, 26 al 28 de Abril, 2000.
Jacques Delors (1996) La Educación encierra un tesoro, Informe a la UNESCO de la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI. Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), (1997), La definición y selección de competencias clave. Presidencia de la R.
Noguez, S. (2002). El desarrollo potencial de aprendizaje. Entrevista a Reuven
Feuerstein. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (2). Consultado el
día de mes de año en: http://redie.uabc.mx/vol4no2/contenido-noguez.html.

Profr. Margarito Amaro Trujillo – educa_amaroarrobahotmail.com